Cargando...

Macroeconomía

El Gobierno incumple las reglas fiscales y le cuesta 34 puntos a la deuda pública

La Airef afea al Gobierno que obvia el marco fiscal y exige su reforma integral: «Si no, está abocado al fracaso»

La presidenta de la AIReF, Cristina Herrero Pedro Puente HoyosEFE

Varapalo de la Airef al Gobierno por «no tener en cuenta la regla de gasto» en la senda de estabilidad aprobada, ya que es el elemento central de las nuevas reglas fiscales europeas. «Si se hubiera tenido en cuenta, el objetivo para las comunidades autónomas para 2026 tendría que ser equilibrio o ligero superávit, en lugar de un déficit del 0,1% del PIB propuesto». La presidenta de la Autoridad Fiscal, Cristina Herrero, ha puesto en duda el «irreal» límite de gasto fijado en el 3,5%, un umbral que no se somete a votación y que, por tanto, «se va a aplicar se apruebe o no la senda de estabilidad». Ese 0,1% permitiría que en algunas comunidades autónomas «su gasto computable pueda crecer más de un 10%, mientras que otras tendrían que bajarlo. Si se da primacía al déficit sobre la regla de gasto, todas las comunidades autónomas la incumplirán», avisa.

Herrero también carga con dureza contra el nuevo marco fiscal aprobado por el Gobierno por sus «problemas de diseño e implementación, que han socavado su eficacia y han llevado a las reglas fiscales a un bajo nivel de cumplimiento». Asimismo, reprocha la «falta de consistencia» del Plan Fiscal por «las múltiples reglas y objetivos que existen», por los «problemas de coordinación entre administraciones» y por la aplicación de un sistema «excesivamente estricto en medidas correctoras, que resulta inaplicable y que, si no recibe una reforma integral, está abocado al fracaso. Necesitamos un marco coherente y con medidas claras y no arbitrarias, con una cooperación, coordinación y coherencia con las que ahora mismo no se cumple».

La presidenta del supervisor ha alertado de la «falta de credibilidad de la regla de gasto nacional, que genera incertidumbre y falta de aplicabilidad, además de que impedirá el cumplimiento de las reglas europeas». Es más, estima que tampoco se ha cumplido con las reglas aprobadas con anterioridad porque, si hubiera sido así, «con su cumplimiento año a año y de manera estricta desde su entrada en vigor, la deuda pública estaría ahora en torno al 69%», es decir, un 34% por debajo de la actual, que está en el 103%. Por eso cree que el ajuste diseñado es «poco creíble e inaplicable».

El supervisor fiscal ha afeado tanto al Gobierno como al resto de las Administraciones que hayan incumplido sistemáticamente las reglas fiscales. Desde 2013, el objetivo de déficit sólo se cumplió tres veces, mientras que el objetivo de deuda se incumplió solo en dos ocasiones, en 2013 y 2019. Pese a ello, ese incumplimiento llevó la deuda hasta el 97,7%, en vez de haber bajado hasta el 80,2% en 2019 como estaba previsto, «aunque por los ajustes exigidos, ya se veía que era poco factible que se alcanzara», incide Herrero, que reclama «desarrollar una Ley Orgánica de Estabilidad Presupuestaria» como solución.