Precios

La inflación de la eurozona se modera al 2,2% en marzo y encadena dos meses a la baja

Se acerca al objetivo del 2% del BCE en un contexto de incertidumbre por las tensiones comerciales. España, con una tasa del 2,2%, registró la segunda mayor inflación de las cuatro grandes economías de la zona euro

Economía.- El gasto en la cesta de la compra crece un 2,2% en febrero, según NIQ
Cesta de la compra Europa Press

La inflación baja de marchas. Según los datos provisionales publicados este martes por la oficina estadística comunitaria, Eurostat, la inflación de la eurozona se moderó una décima en marzo hasta alcanzar una tasa interanual del 2,2%, más cerca del objetivo del 2% marcado por el Banco Central Europea (BCE).

Con esta moderación, la inflación encadena dos meses a la baja tras romper con la tendencia alcista en febrero. El BCE espera que el aumento de los precios continúe moderándose de la mano de la bajada de los tipos de interés, que tras el recorte de un cuarto de punto tanto en enero como en marzo ya se sitúan en el 2,5%. No obstante, en las últimas semanas han aumentado las voces que han llamado a la cautela con respecto a futuras decisiones sobre el precio del dinero por la incertidumbre económica generada, principalmente, por las tensiones comerciales.

"Dados los elementos de incertidumbre, como las guerras comerciales, los potenciales aranceles, e incluso el potencial impacto de la política fiscal, tenemos que ser fuertemente prudentes. Todavía soy cauto y creo que el enfoque de ajustes en función de los datos y reunión a reunión es el correcto", afirmó por ejemplo el vicepresidente del BCE, Luis de Guindos, la pasada semana.

Los servicios repitieron como el componente con mayor incremento, con una subida del 3,4% que, sin embargo, es tres décimas inferior a la de febrero; seguido de los alimentos, el alcohol y el tabaco (2,9% en marzo, dos décimas más) y los bienes industriales no energéticos, cuya inflación se mantuvo en el 0,6%. La energía, por el contrario, registró una tasa interanual negativa del 0,7% en marzo, que contrasta con el incremento del 0,2% observado un mes antes.

Por países, los mayores incrementos de los precios en marzo fueron los observados en Estonia, Croacia y Eslovaquia (los tres con una inflación del 4,3%); seguidos de Bélgica, Letonia y Lituania (3,6%), Países Bajos (3,4%) y Grecia y Austria (3,1%). A más distancia se encuentra Alemania (2,3%), seguido de España y Eslovenia (un 2,2% en tasa armonizada), Malta (2%), Italia y Chipre (2,1%), Portugal y Finlandia (1,9%), Irlanda (1,8%), Luxemburgo (1,5%) y Francia (0,9%). De esta manera, España registró la segunda mayor inflación de las cuatro grandes economías de la zona euro (Alemania, España, Francia e Italia).

La inflación subyacente, que excluye la energía y los alimentos por la volatilidad de sus precios, y es la utilizada por el Banco Central Europeo (BCE) en sus decisiones de política monetaria, también se moderó dos décimas, hasta el 2,4%, frente al 2,6% de febrero.