Reducción de jornada

Horarios reducidos en la hostelería: las consecuencias de la nueva jornada laboral de Yolanda Díaz

La reducción de jornada provocaría un problema de rentabilidad para muchos establecimientos

Imagen de un local de hostelería en Cartagena
Imagen de un local de hostelería en CartagenaHostecar

La reducción de la jornada laboral está cada día más cerca. Los españoles están cerca de disfrutar de nuevas condiciones en relación al trabajo, donde la jornada diaria y semanal se verá reducida ligeramente con el objetivo de permitir un mayor descanso para los trabajadores.

Esta nueva jornada laboral será de 37,5 horas semanales, lo que sin duda permitirá a los empleados disfrutar de un mayor descanso. La medida, que ya fue aprobada en el Consejo de Ministros, está pendiente de aprobarse en el Congreso de los Diputados, donde los partidos políticos deben ponerse de acuerdo para sacar adelante por mayoría la normativa.

Sin embargo, de lograr aprobarse y, por tanto, entrar de manera oficial en el Boletín Oficial del Estado (BOE), no todo son alegrías. Y es que la reducción de jornada laboral tendría graves consecuencias para muchas empresas.

En este caso, el sector de la hostelería sería uno de los perjudicados, donde en muchos casos se tendrían que tomar medidas extraordinarias para evitar que los costes laborales provoquen pérdidas.

¿Qué supone la reducción de jornada en la hostelería?

La hostelería se ha consolidado como uno de los principales motores de desarrollo económico y social de España. Sin embargo, con la entrada en vigor de la reducción de la jornada laboral, muchos bares y restaurantes se verán perjudicados.

Según José Luis Álvarez Almeida, presidente de la patronal Hostelería de España, existe un gran temor a que la reducción de la jornada suponga un grave problema para el sector. Y es que en 2024 los costes laborales se incrementaron entre un 12% y un 14%, una subida que se sitúa muy por encima del incremento de los precios, con un alza de entre el 6 y el 8%.

Una reducción de jornada provoca una menor disponibilidad de los empleados, lo que implica la necesidad de la contratación de más personal. Sin embargo, esto se traduciría en más costes, por lo que la única solución viable sin tener que contratar más personal sería reducir el horario de apertura.

Reducir horarios de apertura

"La reducción de la jornada provocaría un aumento de los costes laborales en el sector hostelero de entre el 6 y el 8% y eso es totalmente inviable. No nos quedará más remedio, si no queremos tener que contratar a más trabajadores, con el problema añadido de la falta de personal, que reducir los horarios de apertura", aseguraba José Luis Álvarez Almeida, presidente de Hostelería de España, durante una entrevista para elEconomista.es.

Y es que la pérdida de rentabilidad en el sector hostelero está llevando al cierre de muchos establecimientos, algo que preocupa a la organización. "Es verdad que hay un récord de turistas, pero de forma paralela se está produciendo una ralentización de la demanda interna y el crecimiento de la hostelería se está frenando", apuntaba Álvarez Almeida.

Los cierres de establecimientos en la última década

Ante este problema de rentabilidad, la situación se ha agravado en la última década. Según el último informe anual elaborado por 'Hostelería de España', la situación no es sencilla.

Tan solo en la última década han echado el cierre más de 31.000 bares y, aunque es cierto que el número de restaurantes ha crecido, hay que tener en cuenta también que lleva unos años estancado.

Ante la falta de ingresos en el sector, muchos establecimientos se están viendo obligados a solicitar el aplazamiento del pago de impuestos. "Hay comunidades autónomas donde incluso se ha triplicado este aplazamiento hasta el 30%", confirmaba Álvarez Almeida.

Hostelería y comercio: los sectores más aptos para reducir la jornada

En cambio, según el Ministerio de Trabajo liderado por Yolanda Díaz, la hostelería y el comercio son los sectores más aptos para implementar la reducción de jornada. Según apunta el informe que analiza el impacto normativo de la ley, "el mayor tiempo libre con el que contarían las personas beneficiarias de esta medida podría inducir una mejora en el consumo precisamente en sectores en que el impacto se prevé más intenso como consecuencia de su mayor jornada media y su menor tamaño empresarial medio, como sucede en el caso de la hostelería o del comercio minorista".

No obstante, desde las patronales empresariales rechazan por completo esta medida catalogándola de "inviable", puesto que reducir la jornada laboral significaría un problema de productividad.