Viviendas

Ni Madrid ni Barcelona: esta es la provincia más cara si te compras una casa

El precio de la vivienda continua al alza, dificultando la posibilidad de acceso para muchos ciudadanos

Viviendas
ViviendasLa Razón

La dificultad de comprar una vivienda en la actualidad es uno de los problemas más preocupantes en España. La subida de los precios y la inseguridad jurídica latente hoy en día en cuanto a vivienda se refiere hace que adquirir una propiedad sea una auténtica odisea.

Esta subida de precios tiene que ver con la escasez de oferta y la amplia demanda existente. Por ello, según refleja el Consejo de la Juventud de España (CJE), la edad media a la que se emancipan los jóvenes en nuestro país es de 30,3 años. En este sentido, la juventud española es de las que más tarda en abandonar su hogar de toda la Unión Europea. Según Statista, tan solo Croacia y Grecia se sitúan por delante de España.

No obstante, las dificultades para encontrar una viviendadependen de la Comunidad Autónoma en la que se busque. Lo normal es pensar que ciudades como Madrid o Barcelona se encuentran entre las zonas más complejas para adquirir un inmueble en condiciones. Y aunque es cierto, existe una capital de provincia que se posiciona por delante de estas dos ciudades, siendo el lugar de España donde es más complejo comprar una vivienda debido a su alto coste.

Las capitales de provincia más caras

Según el último informe de Fotocasa, el precio de la vivienda ha aumentado interanualmente en marzo de 2025 respecto al mismo periodo del año anterior. En este sentido, Donostia-San Sebastián continúa siendo la capital más cara con 6.712 €/m², seguida de Madrid capital (5.853 €/m²) y Barcelona capital (5.010 €/m²). También destacan Palma de Mallorca con 4.971 €/m² y Málaga capital con 3.941 €/m².

Por su parte, las Comunidades Autónomas más caras en este marzo de 2025 son Baleares, Madrid y País Vasco, donde el precio del metro cuadrado se sitúa en 4.970 euros en Baleares, 4.550 euros en Madrid y 3.404 euros en el País Vasco.

Comprar casa con okupa es hasta un 60% más barato

Aunque no hay un censo oficial de viviendas con okupa en venta, Idealista tiene registradas más de 20.000 en toda España en su base de datos, según un reciente análisis publicado por el marketplace inmobiliario, si bien algunas fuentes hablan de que los inmuebles ocupados pueden superar las 100.000 unidades. Y cada caso en venta, en lo que a su legítimo propietario se refiere, es diferente: familias que necesitan el dinero que les puede dar esa vivienda, otras que se quieren librar del problema o bancos y fondos de inversión que quieren también quitarse de encima activos que les acarrean «más gastos que rentabilidad», como explica Aurrecochea.

Sin embargo, cuando un ciudadano adquiere una propiedad con un okupa sabe que está obteniendo la titularidad del inmueble pero no su posesión. Por ello, los gastos de liberar una vivienda por este tipo de problemas ascienden hasta los 4.000 euros, además de tener que acarrear con todo el proceso, que suele demorar entre dos y tres años.

Ante este inconveniente, los descuentos a que se compran estas viviendas pueden llegar incluso hasta el 60%, según Aurrecoechea.

El alquiler continua siendo elevado

En caso de no poder comprar una vivienda, una de las opciones más escogida por los ciudadanos es la de entrar en un alquiler. Sin embargo, esta alternativa también supone grandes inconvenientes, puesto que el precio del alquiler continua disparándose.

Las rentas se dispararon un 10,3% durante los últimos doce meses, según un informe publicado por idealista que analiza los precios del primer trimestre del año. En tasa trimestral, el precio creció un 3,5%. A cierre del mes de marzo de 2025, arrendar una vivienda en nuestro país tenía un coste de 14 euros por metro cuadrado.

Todas las capitales tienen ahora precios del alquiler más elevados que en marzo de 2024, excepto Lérida, conde se han reducido un 1%. Teruel es la capital en la que más ha crecido el alquiler en un año, un 18,8%. Le siguen Castellón de la Plana (16%), Santa Cruz de Tenerife (14,2%), Ávila (14,2%) y Lugo (14%).

El problema de los precios abusivos en la vivienda

3.000 euros por un inmueble de apenas 30 metros cuadrados. Son los precios abusivos que se pueden observar en algunas plataformas de anuncios. Los propietarios tratan de modernizar y maquillar la vivienda, asegurando que se trata de un espacio cómodo y acogedor, con el objetivo de poder inflar el precio.

Pequeños estudios en el centro de Madrid que, debido a su ubicación, su precio es totalmente incomprensible, más aún si cabe teniendo en cuenta el espacio habitable disponible. Cualquier excusa es buena para elevar el precio. "Idea ingeniosa", "piso acogedor" y "casa con estilo" son algunas de las descripciones que se pueden encontrar en este tipo de apartamentos.