Financiación autonómica
Madrid es la región que más aporta, pero no es de lejos la que más recibe
Cataluña vuelve a ser la más beneficiada pese a que Madrid entrega a la caja común casi cuatro veces más
La Comunidad de Madrid continúa siendo el principal sostén del sistema de financiación autonómico del Estado, casi cuadruplicando la aportación hecha por Cataluña.
La contribución neta de la comunidad madrileña a las arcas públicas alcanzó los 7.975 millones de euros, mientras que Cataluña aportó 2.266 millones y las Islas Baleares, 358 millones, siendo las tres únicas regiones que aportaron más de lo que recibieron –con datos de 2023, los últimos facilitados por el Ministerio de Hacienda–.
Con esta ecuación, la región que preside Isabel Díaz Ayuso debería ser por correspondencia la que más recibiera en compensación, junto a Cataluña y Baleares. Pero no es así en cuanto a la primera y la tercera, pero sí con la segunda, que vuelve a ser la más considerada por el Gobierno de Pedro Sánchez.
Así, las comunidades autónomas del régimen común y las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla recibirán 156.990 millones de euros provenientes de las arcas del Estado en modo de transferencias a cuenta de la recaudación de los impuestos cedidos, lo que supondrá un 6,5% más que lo recibido este ejercicio.
Y será Cataluña la región más beneficiada por los fondos del sistema conjunto.
En concreto, le transferirán 30.062 millones de euros, seguida de Andalucía (29.253 millones) y la Comunidad de Madrid (21.904 millones). Les siguen la Comunidad Valenciana (14.885 millones de euros), Galicia (10.878 millones), Castilla y León (9.523 millones), Castilla-La Mancha (7.445 millones), las Islas Canarias (6.800 millones) y Aragón (5.297 millones de euros).
Menores cantidades a cuenta de la caja común recibirán la Región de Murcia (4.880 millones de euros), Extremadura (4.461 millones), Asturias (3.965 millones), las Islas Baleares (3.152 millones), Cantabria (2.677 millones) y La Rioja (1.440 millones de euros), además de Ceuta (56 millones) y Melilla (44 millones).
Al mismo tiempo, el Estado transferirá el próximo año a las 15 comunidades y dos ciudades autónomas las cantidades correspondientes a la liquidación del ejercicio 2024, que representan otros 13.506 millones de euros, hasta alcanzar en total una financiación conjunta de 170.000 millones, una cifra que rebasa en un 7,2% la entregada este año.
También es Cataluña la que recibirá la cantidad más alta por este concepto, 2.812 millones de euros; por delante, en este caso, de la Comunidad Valenciana, con 2.516 millones.
A continuación, figuran Andalucía (1.558 millones), la Comunidad de Madrid (1.201 millones de euros), las Islas Canarias (1.100 millones), Islas Baleares (1.052 millones), Galicia (789 millones) y Castilla y León (729 millones de euros).
Cuantías inferiores recibirán Murcia (465 millones), Castilla-La Mancha (369), Extremadura (263), Asturias (238 millones), Aragón (215 millones), Cantabria (120 millones), La Rioja (26 millones), Ceuta (15 millones) y Melilla (13 millones).
Al menos la Comunidad de Madrid tiene el consuelo de que es junto a Cantabria y Castilla-La Mancha una las regiones en la que más crecerán, en términos porcentuales, las entregas a cuenta del Estado en 2026 respecto a la cantidad que recibirán durante el presente ejercicio.
Cantabria (7,8%), Castilla-La Mancha (7,1%), Madrid (6,9 %) y Murcia (6,7%) serán las que más crezcan; además de Ceuta y Melilla que, en conjunto, verán mejorados sus ingresos por este concepto un 8,6%.
Lo mismo que la media nacional (6,5%) subirán las entregas en las regiones de Extremadura, Aragón y Andalucía y, algo menos, en Cataluña (6,4%); seguidas de Galicia, la Comunidad Valenciana y Castilla y León (6,2% en los tres casos) y La Rioja (6%).
Cierran la lista, con los menores incrementos porcentuales, Asturias (5,6%), Baleares (5,2%) y las Islas Canarias (3,1%).