Economistas

Daniel Lacalle, economista, predijo cuál iba a ser el mayor problema de 2025: "Ni EE. UU., ni India, ni China, el mayor problema será..."

Daniel Lacalle, economista jefe de Tressis, alerta que el principal desafío para los mercados en 2025 es el "muro de vencimientos" de deuda de los países emergentes, quienes han aumentado su pasivo

Daniel Lacalle
Daniel LacalleDavid Jar

Daniel Lacalle, economista jefe de Tressis, ha lanzado una seria advertencia sobre el panorama económico global de cara a 2025. Según su análisis, el principal foco de preocupación no reside en las grandes potencias como China, Brasil o Estados Unidos, sino en la Eurozona, a la que señala como el epicentro de los futuros desafíos económicos.

Asimismo, Lacalle ha identificado el "muro de vencimientos" de deuda de los países emergentes como un desafío para los mercados en el próximo año. Estos países experimentaron un considerable aumento de su deuda entre 2020 y 2024, lo que les sitúa ante un grave problema tanto fiscal como monetario. La situación se agrava por la depreciación de sus monedas y la elevada proporción de deuda denominada en dólares.

Por otro lado, el economista de Tressis no ha dudado en señalar directamente al Fondo Monetario Internacional. Lacalle asegura que la recomendación del FMI de promover un mayor gasto público en 2020 fue un catalizador directo que condujo a una acumulación de deuda insostenible para estas naciones.

La Eurozona en el centro de la fragilidad económica

En este sentido, la Eurozona se enfrenta a un desafío considerable: la necesidad de refinanciar deudas que fueron emitidas en un entorno de bajos tipos de interés. Esta tarea se antoja compleja en el actual contexto de mercado, con tasas en ascenso. Esta situación representa una de las mayores vulnerabilidades para la región, según el medio Negocios TV.

Además, Lacalle ha expresado una crítica contundente hacia la actuación del Banco Central Europeo. A pesar de las sustanciales inyecciones de liquidez realizadas, el BCE no ha logrado contener la situación, lo que a su juicio subraya la fragilidad intrínseca que caracteriza a la economía de la eurozona. Esta ineficacia resalta la complejidad de los retos que se avecinan.

En definitiva, las advertencias de Daniel Lacalle trazan un panorama de interconexión entre los desafíos de la Eurozona y la crisis de deuda que afecta a las economías emergentes. La confluencia de estas "paredes de deuda" y la aparente incapacidad de las políticas monetarias y fiscales actuales para ofrecer soluciones duraderas, plantean una urgencia de cara a 2025 que exige una atención prioritaria por parte de los líderes económicos y políticos.