Trabajo

Malestar sindical y choque con las empresas en la primera reunión sobre la ampliación del permiso de defunción

Los sindicatos le reprochan a Díaz su actuación unilateral, aunque apoyan la medida y han logrado concretar algunos puntos. La CEOE ha mostrado su rechazo a la ampliación porque tiene coste inasumible para las empresas

Yolanda Díaz estudia "acciones legales" contra Ayuso por "desacato" al negarse al registro de objetores del aborto
La vicepresidente segunda y ministra de Trabajo, Yolanda DíazEuropa Press

Los agentes sociales volvieron este miércoles a mostrar su malestar con el Ministerio de Trabajo por la forma en que Yolanda Díaz ha impulsado la ampliación del permiso por fallecimiento a 10 días, la creación de uno nuevo de 15 días para cuidados paliativos y de otro de un día para acompañar en la eutanasia, medidas que consideran planteadas de manera unilateral y sin el necesario diálogo social al tener que modificar el Estatuto de los Trabajadores. Pese a las críticas, la reunión celebrada con el departamento de Díaz, de más de cuatro horas, sirvió para dar los primeros pasos hacia una posible concreción de la propuesta de real decreto, en un encuentro en el que tanto sindicatos como patronal marcaron sus diferencias sobre el alcance y la tramitación de los nuevos permisos laborales.

Horas antes de la reunión, el secretario general de CC OO, Unai Sordo, afeó esta forma de proceder de Díaz y avisó de que los sindicatos van a plantear su "agenda propia" al margen de los anuncios del Gobierno. Sordo comparte la idea de que "nadie o casi nadie está en disposición tres días después de un fallecimiento de un familiar de primer grado en poder desarrollar un trabajo en plenas condiciones". Pese a ello, señaló que no le gustó que la medida emanara del Gobierno y no fuese fruto del diálogo social. "Nosotros no nos vamos a ceñir al calendario o a la agenda que en cada momento quiera tener encima de la mesa el Gobierno o el Ministerio de Trabajo", aseveró el sindicalista en unas jornadas previas a la reunión.

En declaraciones tras la reunión, Patricia Ruiz, secretaria de Salud Laboral de UGT, apoyó la ampliación de este permiso, que se concede en una situación "de gran dureza", y reclamó empatía a las organizaciones empresariales, criticando un bloqueo por parte de la CEOE, aunque apeló a la posibilidad de alcanzar un acuerdo tripartito. Pero, al igual que CC OO, Ruiz destacó que se trataba de una "mesa muy esperada y reivindicada, y es la que se debiera ocupar de los derechos laborales".

El texto planteado por el Gobierno "tenía algunas consideraciones que matizar", dijo Ruiz, y así lo hicieron los sindicatos, que propusieron concretar algunos puntos, homogeneizar otros y definir con mayor precisión las fórmulas de distribución de los permisos.

"En casi todos los países de Europa los permisos por fallecimiento ya están ampliados. En Francia son tres días, pero si fallece un hijo menor de 15 años se amplía hasta 14 días; en Portugal, entre cinco y 20 días; en Italia, tres días; en Países Bajos, cuatro días en primer grado y dos en segundo; en Suecia, hasta 10 días; en Croacia, hasta siete días; en Eslovenia, siete días; en Serbia, cinco días, y en Lituania, entre tres y cinco días. Esta es la situación de nuestros países vecinos, y desde luego España no puede quedarse atrás", subrayó la representante sindical.

La CEOE, por su parte, descartó la propuesta de Díaz por haberse planteado sin diálogo social previo y sin un informe económico que analice su impacto. Según Patricia Ruiz, los empresarios alegaron que el coste de la ampliación es inasumible para las empresas, ante lo cual los sindicatos les instaron a presentar una alternativa propia.

El texto inicial

La propuesta inicial de real decreto-ley de Díaz, que aún debe ser aprobada por el Consejo de Ministros y luego validada por el Congreso de los Diputados para salir adelante, contempla ampliar el permiso por fallecimiento del cónyuge, pareja de hecho o familiares hasta el segundo grado de consanguinidad –como hijos, padres, nietos o abuelos– de los dos días actuales hasta los 10 días hábiles.

En el caso de familiares por afinidad, como cuñados o abuelos del cónyuge, se mantendrían los dos días de permiso ampliables a cuatro, como hasta ahora, si el trabajador necesita desplazarse. Estos días podrían disfrutarse de forma continua o discontinua durante las cuatro semanas siguientes al fallecimiento o desde la entrega de los restos mortales de la persona fallecida.

La propuesta de real decreto también incorpora un nuevo permiso de hasta 15 días hábiles para atender a familiares en cuidados paliativos, siempre que se trate del cónyuge, pareja de hecho o parientes de hasta segundo grado de consanguinidad. Este permiso podría dividirse en dos periodos dentro de los tres meses posteriores a su inicio y hasta la fecha de fallecimiento de la persona que precisa de dichos cuidados y requerirá un informe médico que acredite la necesidad. Asimismo, solo podría solicitarse una vez por paciente, aunque es compatible con los permisos laborales por hospitalización o intervención quirúrgica sin hospitalización –de cinco días–, que contempla ya el Estatuto de los Trabajadores "si el paciente estuviera recibiendo los cuidados paliativos en régimen de atención domiciliaria".

Asimismo, el Ministerio de Trabajo propone extender a las situaciones de cuidados paliativos varios derechos de conciliación ya previstos en el Estatuto de los Trabajadores como la posibilidad de adaptar la jornada y de reducirla. Finalmente, la propuesta de real decreto que quiere aprobar Trabajo contiene otro permiso de un día para acompañar a una persona al ejercicio de su derecho a eutanasia. En este caso, no haría falta relación de consanguinidad, sino únicamente haber sido designado por quien solicita la eutanasia como la persona acompañante.