
Agricultura
La negociación verdadera con China comienza ahora
La apertura a nuevos productos del porcino y a las cerezas debe concretarse antes de echar las campanas al vuelo

«Para un europeo, españoles incluidos, la negociación acaba cuando se firma un acuerdo y comienza a aplicarse lo pactado. Sin embargo, para un chino, la verdadera negociación se inicia justamente cuando se rubrica el acuerdo. En ese momento empiezan las conversaciones sobre la forma de poner en marcha el pacto que se ha alcanzado previamente».
Estas palabras, pronunciadas por un ejecutivo francés del sector del automóvil, se me quedaron grabadas durante un viaje realizado a Hong Kong a principios de los noventa, cuando las autoridades de Pekín habían dado ya los pasos iniciales de apertura al exterior.
El galo señaló a continuación que los primeros franceses que llegaron a este país tuvieron que ser repatriados a los pocos meses, porque no se enteraban muy bien de lo que pasaba, al desconocer el principio citado anteriormente.
Desde entonces, se creó un instituto en París para preparar a los ejecutivos antes de que saliesen con destino a China.
Valga el preámbulo anterior para poner un poco de realismo en el anuncio realizado por el presidente del Gobierno y Luis Planas, el ministro sanchista de Agricultura, tras su reciente viaje a este país, sobre la apertura de ese mercado para la exportación de nuevos productos del porcino españoles, que se sumarán a los que ya están autorizados, y para los envíos de nuestras cerezas.
Se trata de un primer paso para que todo se materialice, pero, para los chinos, la verdadera negociación comienza ahora. Así que, mejor, no echar las campanas al vuelo todavía, como han hecho Sánchez y su fiel mariachi Planas.
Por cierto, el ministro de Agricultura va a tener un trimestre, lo que falta hasta el paréntesis de verano, muy intenso y complicado.
Hasta el momento no se ha dignado recibir a los representantes de los veterinarios, que han protagonizado varias acciones de protesta por la nueva normativa restrictiva sobre aplicación de antibióticos a los animales de compañía o mascotas.
Estas nuevas reglas, en vigor desde principios de año, suponen más complicaciones para ese colectivo, que se las ve y se las desea para explicar lo que sucede a los propietarios de los animales que, a su vez, deben asumir más costes y quebraderos de cabeza, por no hablar de las repercusiones en la salud de perros y gatos, que son las mascotas más habituales entre los españoles.
Hasta ahora, los agricultores y ganaderos eran los más directamente afectados por la política de Planas, pero en estos momentos sus efectos negativos se van a trasladar a un buen número de ciudadanos, a los que resulta muy difícil de entender la nueva situación. En principio, las protestas de los veterinarios van a seguir las próximas semanas.
Desde el punto de vista de la PAC, hay que destacar que el comisario de Agricultura, Hansen, tiene previsto presentar nuevas propuestas para simplificar esta política a mediados del próximo mes. La flexibilización de las complicadas reglas actuales fue una de las principales reivindicaciones de las organizaciones agrarias europeas, incluidas las españolas, durante la oleada de movilizaciones que tuvo lugar a comienzos del año pasado.
Por otro lado, entre los retos del nuevo trimestre habrá que estar muy atentos al comienzo de las negociaciones para fijar el nuevo Marco Financiero de la UE 2028-34, del que dependerá la cantidad de dinero que habrá para financiar la PAC. La Comisión Europea tiene previsto presentar su primera propuesta sobre este delicado asunto en julio, antes de la pausa del verano.
Otro de los temas que preocupan en el campo español es el de los aranceles anunciados y luego retrasados por el presidente de Estados Unidos. A la vista del nuevo plazo dado por Trump se va a mantener la incertidumbre. Especialmente complicada podría resultar la situación para los envíos españoles de aceite de oliva y vino.
Por otro lado, también hay preocupación entre los productores de almendra. España es uno de los principales importadores de este fruto seco, así como de nueces, que proceden sobre todo de California. Ante la posibilidad de que la UE pueda imponer subidas de aranceles, existe el temor de que se anticipen las importaciones, provocando un descenso de precios.
✕
Accede a tu cuenta para comentar