Vivienda

El precio de un piso de 80 metros se ha disparado un 54% en la última década: de 130.000 a 200.00 euros

El metro cuadrado asciende a 2.489 euros, un precio incluso más alto que el registrado en 2005, en plena formación de la burbuja inmobiliaria

Evolución del precio de la vivienda
Evolución del precio de la vivienda T. GallardoLa Razón

El precio de la vivienda revive los peores fantasmas de la burbuja inmobiliaria. El metro cuadrado de una vivienda en venta se ha encarecido hasta los 2.488,9 euros en febrero, un 54% más que la misma fecha de 2015, en plena crisis económica. Esto implica que una vivienda media de 80 metros cuadrados roza los 200.000 euros (199.114 euros), frente a los 129.420 euros de hace 10 años, cuando el metro cuadrado se situaba en (1.617,7 euros). Si echamos la vista aún más atrás, a 2005, en plena formación de la burbuja inmobiliaria, encontramos que el precio actual es incluso ligeramente más alto. En concreto, el precio de la vivienda usada es un 1% más caro que en 2005, cuando ascendía a 2.464,3 euros o, lo que es lo mismo, 24,5 euros más el metro cuadrado, según datos de Fotocasa.

Los precios actuales de los inmuebles en venta también son un 6% más altos que hace 15 años, cuando se había iniciado ya el declive por la crisis del ladrillo, un 35% más caros que en el 2020 y un 10% más caros que hace solo un año. En gran media, la razón de este encarecimiento tan significativo que hace que el precio medio de la vivienda se asemeje al registrado hace 20 años es "la reducción de la construcción de vivienda social por parte de la administración pública desde 2013, lo que ha limitado la oferta en un contexto de recuperación económica y aumento de la demanda desde 2014", explica María Matos, directora de Estudios y portavoz de Fotocasa.

"A partir de 2020 el desajuste entre oferta y demanda ha acelerado incrementos significativos en los precios. Sin embargo, lo que resulta preocupante es el ritmo anual de aumento (10,2%) que, de mantenerse en los próximos cinco años, podría duplicar el crecimiento registrado en la última década. Además, el hecho de que los precios actuales se sitúen al mismo nivel que hace 20 años indica que nos encontramos en un escenario de precios similares a la burbuja de 2007", añade Matos.

Evolución del precio de la vivienda
Evolución del precio de la viviendaT. GallardoLa Razón

La situación es aún peor en las comunidades con mayor población y atractivo turístico. Las comunidades autónomas que experimentaron un mayor incremento de los precios en la última década fueron Baleares (+176%), Canarias (121%) y la Comunidad de Madrid (+106%), mientras que otras regiones como Castilla-La Mancha (+8,5%), Castilla y León (+8,8%) o Extremadura (+9,0%) tuvieron alzas mucho más moderadas.

Por otro lado, si la comparación se realiza con los valores de hace 20 años, en 2005, el mercado estaba más caro en la mayoría de las comunidades autónomas que en la actualidad. Destacan casos como el de Aragón donde los precios son un 33% más baratos que en aquella época, mientras que en Castilla-La Mancha o la Rioja resultan un 31% más asequibles. En cambio, ya se encuentran con crecimientos positivos en la actualidad en relación con 2005 otras siete comunidades, sobresaliendo de nuevo los incrementos de Baleares (139%), Canarias (60%) y Madrid (34%).

Por precios, las regiones donde comprar una vivienda es más caro son Baleares (397.593 euros de media por un piso de 80 metros cuadrados), Comunidad de Madrid (363.999 euros) y País Vasco (272.335 euros). También entre las comunidades más caras se encuentran Cataluña (233.478 euros) e Islas Canarias (229.493 euros). En cambio, el top 3 de las regiones más económicas lo conforman Castilla-La Macha (96.238 euros), Extremadura (98.177 euros) y Región de Murcia (126.314 euros). Les siguen Castilla y León (127.164 euros) y La Rioja (133.855 euros).