Cargando...

Empleo

La reforma laboral no funciona: el mercado laboral necesita hacer 48 contratos para sacar a una persona del paro

Nuestro país es el único de la UE con el desempleo a doble dígito (10,8%) y líder en paro juvenil (25,4%). Seis de cada 10 contratos en junio fueron temporales y los fijos discontinuos aumentaron un 14%

Yolanda Díaz inaugura unas jornadas del CES sobre la Memoria sobre la situación socioeconómica y laboral 2024 Alejandro Martínez VélezEUROPAPRESS

El número de parados descendió en junio en 48.920 personas, lo que supone una caída del 1,99%, que deja el total de desempleados en 2,405 millones. Esto se traduce en una bajada de 154.755 personas en el conjunto del primer semestre del año (-6,04%). Además, el empleo volvió a avanzar en junio con 76.720 ocupados más, hasta un nuevo récord de 21,86 millones de afiliados, pero básicamente gracias al «efecto verano» por el tirón del comercio y la hostelería, que compensaron la pérdida en el sector educativo con el final de curso. El número de ocupados creció en el comercio en 32.103 y, en hostelería, en 25.590, pero el sector agropecuario volvió a destruir empleo, con una caída interanual del 0,2% (-2.300 afiliados). Y aún hay peores noticias.

Porque con los datos aportados por los ministerios de Trabajo y de Seguridad Social se confirma el retroceso en el porcentaje de la contratación indefinida, que se situó en el 39,1%, por debajo de las tasas del 42% que se apuntaban a comienzos del año, acentuándose una tendencia descendente que comenzó en la primavera de 2023, tras alcanzar máximos del 45% en el primer trimestre de ese año. Así, durante el pasado mes de junio se firmaron un 8,5% más de contratos que en 2024, que se reflejan en casi 155.000 personas menos para contratar, las que han salido del paro en el último año. Esto significa que, sobre el total de 7,44 millones de contratos, se han necesitado firmar 48 para poder sacar a una persona de las listas del paro, además de que en las 26 semanas que han pasado de este año se han firmado dos contratos a la semana por cada trabajador. «Esto no es estabilidad, esto no es mejorar la vida de las personas que trabajan», denunciaron desde el sindicato USO.

Y los datos corroboran el avance de la precariedad. Seis de cada diez contratos fueron temporales, un hecho que se enmarca en la dinámica del inicio del verano, y que expone la dependencia del mercado laboral español a la estacionalidad de ciertos sectores. En el caso de los contratos fijos discontinuos, crecen en junio a un ritmo del 14,6% frente al mismo mes del año pasado, cuando llegaron a representar cuatro de cada diez contratos indefinidos firmados en el mes. Pese a ello, la contratación fija discontinua ha superado a la de indefinida a tiempo completo, un efecto que se refleja en una mayor afiliación bajo la modalidad fija discontinua, una contradicción que puede explicarse en que, «en los sectores estacionales, la combinación de nuevas contrataciones aún no activadas y de bajas derivadas del fin de otras campañas puede dar lugar a una caída neta de la afiliación con contrato fijo discontinuo, pese al incremento de contratos registrados en ese mismo periodo», explican desde Asempleo.

También se ha notado la fuerte desaceleración del empleo de los trabajadores extranjeros, con un exiguo avance del 0,6% en el segundo trimestre en tasa intertrimestral, frente al 1,8% de los primeros tres meses.

Por su parte, el número de trabajadores autónomos sigue batiendo las cifras más altas registradas, por encima de los 3,4 millones, tras sumar 35.227 trabajadores desde junio de 2024 (+1%). Pero desde ATA advierten que «los datos marcan un récord, pero hay ocho comunidades que están perdiendo autónomos y son aquellas donde se está sufriendo la despoblación». UPTA se une a estas dudas y alerta del aumento de falsos autónomos en profesiones cualificadas y la pérdida de comercios, que en junio alcanzó un promedio de 192 cierres diarios.

Los datos de junio vuelven a situar a Madrid como el territorio más favorable para el empleo de calidad. Es la región con más creación de puestos en el último año y sólo el 6,6% de todos los ocupados que demandan trabajo residen en Madrid, «lo cual nos indica que es más estable y de carácter indefinido», señalan desde CEIM, que reclama al Gobierno «que deje de generar incertidumbre en el mercado laboral».