Aerolíneas

Ryanair, reina del "low cost pero menos: sus billetes suben un 16,4% en dos años

El precio medio de sus tarifas ha escalado ya hasta los 58 euros

Economía.-Podemos denuncia a Ryanair ante la CNMC por utilizar el recorte de plazas como "chantaje económico encubierto"
Avión de Ryanair en un aeropuertoEuropa Press

Hubo un momento, allá por el año 2016, en el que el consejero delegado de Ryanair, Michael O’Leary, llegó a fantasear con la idea de que los precios de los billetes de avión pudieran llegar a no costar nada a los pasajeros. Las aerolíneas, según expuso entonces el directivo irlandés, lograrían sus ingresos de un porcentaje de la facturación comercial de los aeropuertos, que verían disparado su tráfico y estas ventas con la reducción o incluso ala posible abolición de las tarifas aeroportuarias. Pero el tiempo no le ha dado la razón a O’Leary y a la propia Ryanair, aunque siendo todavía la reina del bajo coste, no le ha quedado otra que ir adaptando sus tarifas a la realidad de la situación económica.

Durante su primer semestre fiscal (abril-septiembre), el precio de su tarifa media pasó de 52 a 58 euros, según aseguró ayer en la presentación de sus resultados del periodo, en el que ganó 2.540 millones de euros en parte por esta subida de sus precios.

En los últimos dos años, la compañía ha incrementado sus tarifas un 16,4% puesto que en su ejercicio fiscal cerrado en abril de 2024, su tarifa media era de 49,8 euros.

Con la subida ahora ejecutada, la aerolínea ha logrado recuperar el recorte del 7% que realizó en su pasado ejercicio para estimular la demanda en un entorno de presión inflacionaria.

Resultados

Empujada por el viento de cola de la Semana Santa, Ryanair logró en su primer semestre fiscal un beneficio de 2.540 millones de euros, una cifra que supera en un 42% a la que registró en el mismo periodo de su anterior ejercicio, según informó la aerolínea «low cost» irlandesa.

El periodo vacacional de la Semana Santa permitió a la compañía incrementar su tráfico un 3%, hasta los 119 millones de euros, lo que impulsó su facturación hasta los 9.820 millones de euros, el 13% más. Sus ingresos por pasajero crecieron el 9% durante el periodo analizado.

La tesorería neta de la «low cost» aumentó a más de 1.500 millones de euros, frente a los 1.300 millones de euros al 31 de marzo, lo que sitúa al grupo en una buena posición para financiar los gastos de capital y amortizar su último bono (1.200 millones de euros) en mayo de 2026 con recursos propios.