
Economía
Los Técnicos de Aduanas destacan la baja exposición de España en la guerra arancelaria abierta por Donald Trump
Las regiones más expuestas en comparación con la media nacional son el País Vasco (6,90% de sus exportaciones van a EE.UU.), la Comunidad Valenciana (6,60%), Andalucía (5,80%), La Rioja (5,20%), Madrid (5,10%) y Asturias (4,70%)

Los Técnicos de Aduanas, representados por Gestha, afirman que España tiene una exposición relativamente baja a la guerra arancelaria iniciada por Estados Unidos. A pesar de la caída prolongada de las bolsas globales, incluido el Ibex 35, tras el anuncio de Donald Trump el miércoles por la noche, las exportaciones españolas a EE.UU. representan solo el 4,4% de las exportaciones mundiales de España, lo que se considera un porcentaje moderado.
De manera similar, las importaciones de EE.UU. a España constituyen únicamente el 4,8% del total, lo que también atenúa la exposición del país, a pesar de que las contramedidas que pueda adoptar la UE podrían encarecer los bienes importados desde ese mercado.
En 2024, España importó productos de EE.UU. por valor de 360.369 millones de euros, mientras que exportó bienes por un total de 271.805 millones de euros. Esto generó un saldo comercial favorable para Estados Unidos de 88.564 millones de euros, lo que resultó en una balanza comercial negativa para España.
Impacto desigual según productos y CC AA
Los aranceles impuestos por la Administración Trump afectan de manera desigual tanto a los diferentes productos como a las exportaciones de las Comunidades Autónomas. En relación con las exportaciones totales, las regiones más expuestas que la media nacional incluyen el País Vasco (6,90% de sus exportaciones van a EE.UU.), la Comunidad Valenciana (6,60%), Andalucía (5,80%), La Rioja (5,20%), Madrid (5,10%) y Asturias (4,70%).
Por otro lado, las regiones menos expuestas son, además de Ceuta y Melilla, que prácticamente no se verán afectadas, las siguientes: Canarias (1,20% de sus exportaciones van a EE.UU.), Aragón (1,70%), Castilla y León y Extremadura (1,80%), Galicia (2,70%), Castilla-La Mancha y Cataluña (3,40%), Cantabria (4,00%), y Baleares, Murcia y Navarra (4,10%).
Baleares, la región que más importa de EEUU
En cuanto a las importaciones de bienes de EE.UU., las contramedidas que la UE podría adoptar afectarán principalmente a Baleares, que destina el 20,10% de sus importaciones mundiales a este país, seguida por Melilla y Asturias (9,70%), Madrid (8,40%), Andalucía (5,20%) y Comunidad Valenciana (5,00%).
Por el contrario, las contramedidas comunitarias tendrán un impacto limitado en las importaciones de EE.UU. a otras regiones como Aragón (solo el 1,10% de sus importaciones mundiales provienen de EE.UU.), Extremadura (1,30%), Castilla y León y Navarra (1,60%), Castilla-La Mancha (2,10%), Ceuta (2,50%), Cantabria (3,00%) y Murcia (3,00%), entre otras.
Balanca comercial de las CCAA
En cuanto a la balanza comercial con EE.UU., Madrid presenta el mayor déficit, con 101.593,57 millones de euros, seguido de Cataluña (19.173,35 millones), Baleares (7.946,57 millones), Asturias, Canarias, Galicia, Melilla y Ceuta.
Por el contrario, varias regiones presentan un saldo positivo en su balanza comercial con EE.UU., como Aragón (2.108,24 millones de euros), Castilla y León (1.157,03 millones), La Rioja (1.069,24 millones), Murcia (911,08 millones), Cantabria, Andalucía y Castilla-La Mancha.
✕
Accede a tu cuenta para comentar