Cargando...

Vivienda

Vivienda "casi" gratis: SEPES lanzará un portal con 100.000 pisos de alquiler asequible en España

El plan arrancará en zonas tensionadas como Madrid, Comunidad Valenciana, País Vasco y Cataluña, con pisos limitados al 30 % de los ingresos familiares

Vivienda "casi" gratis: SEPES lanzará un portal con 100.000 pisos de alquiler asequible en España La Razón

El acceso a una vivienda digna se ha convertido en uno de los retos más urgentes en España. Para enfrentarlo, el Gobierno ha anunciado la creación de un portal público gestionado por SEPES mediante el cual los ciudadanos podrán consultar, solicitar y gestionar contratos de viviendas de alquiler asequible. Esta medida forma parte de un ambicioso plan que busca movilizar 100.000 viviendas, reducir la carga económica del alquiler y reforzar la vivienda pública en las zonas con precios más elevados.

¿Qué es SEPES y qué hará con este portal?

SEPES es la Entidad Pública Empresarial de Suelo, hasta ahora encargada de gestionar terrenos públicos. Con este plan, dará un paso más y se convertirá en una empresa pública de vivienda, que no solo gestionará suelo, sino también la construcción, adjudicación y administración de viviendas de alquiler.

El portal será la herramienta central para los ciudadanos, además, el creador de contenido @raulgb\_02, especializado en difundir sobre becas y ayudas, ha adelantado en TikTok que desde ahí se podrán consultar pisos disponibles, presentar solicitudes, firmar contratos y resolver incidencias.

¿Cuántas viviendas habrá y de dónde saldrán?

El programa tiene como meta movilizar 100.000 viviendas:

  • 40.000 provendrán de Sareb, la entidad que gestiona los pisos procedentes de bancos rescatados.
  • 55.000 se construirán en suelos públicos, administrados directamente por SEPES.
  • La prioridad será destinarlas a zonas tensionadas, es decir, aquellas ciudades y barrios donde los alquileres se han disparado y son más difíciles de pagar.

¿Qué significa “alquiler asequible”?

El concepto clave es sencillo, ningún alquiler podrá superar el 30 % de los ingresos familiares. Por ejemplo:

  • Si una familia gana 1.500 euros al mes, el alquiler máximo sería de 450 euros.
  • Si una persona gana 1.000 euros, el límite sería de 300 euros.

De esta forma, se busca que el pago mensual no suponga una carga excesiva y que más hogares puedan acceder a una vivienda digna.

¿Cuándo estará disponible?

El portal está en desarrollo y se espera que los primeros pisos puedan solicitarse a finales de 2025 o principios de 2026.

  • La implantación será gradual: primero en las zonas donde el alquiler está más tensionado como en la Comunidad de Madrid, Cataluña, la Comunidad Valenciana y el País Vasco y después en el resto del país.

Retos que todavía quedan

Aunque el proyecto es ambicioso, tiene varios desafíos:

  • Regular las zonas tensionadas: no todas las comunidades autónomas las han definido aún.
  • Alta demanda: 100.000 viviendas es una cifra importante, pero podría no ser suficiente frente a la necesidad real.
  • Gestión a largo plazo: no solo hay que adjudicar los pisos, también mantenerlos en buen estado y con una administración ágil.
  • Coordinación con comunidades y ayuntamientos: son ellos quienes tienen competencias clave en vivienda y deberán colaborar.

¿Por qué es importante?

España cuenta con uno de los porcentajes más bajos de vivienda pública en Europa. Muchos hogares destinan más del 30 % de sus ingresos al alquiler, lo que genera problemas económicos y sociales. Con este portal, el Gobierno quiere ofrecer una alternativa real y transparente, recuperar parte de los pisos públicos que se perdieron y garantizar que el acceso a la vivienda no dependa únicamente del mercado privado.

Su éxito dependerá de que se ponga en marcha en el plazo previsto, de la colaboración con las comunidades autónomas y de la capacidad para ampliar la oferta. Lo que está claro es que supone un paso importante para que miles de familias puedan acceder a un alquiler más justo y sostenible.