Educación

¿Colegio o Instituto? La edad escolar obligatoria, a debate

¿Es beneficioso que los niños de 12 a 14 años permanezcan en el colegio en lugar de pasar al instituto? ¿Debería ampliarse la educación obligatoria hasta los 18 años? Estas preguntas han generado un intenso debate en el ámbito educativo español, con opiniones divididas entre expertos, docentes y familias.

Clases en un instituto
Clases en un institutoEuropa Press

La Comunidad de Madrid ha planteado la posibilidad de que los alumnos de 12 a 14 años vuelvan al colegio, como ocurría antes de la implementación de la Educación Secundaria Obligatoria (ESO). Asimismo, se baraja la opción de extender la obligatoriedad escolar hasta los 18 años, una medida que ya se aplica en otros países.

Regreso al colegio

La propuesta de que los niños de 12 a 14 años permanezcan en el colegio no es descabellada, según Gema Martínez, experta en tecnología e innovación. En Estados Unidos, por ejemplo, se contempla una transición al instituto entre los 12 y los 14 años para preparar mejor a los alumnos. Sin embargo, Martínez advierte que simplemente retrasar el paso al instituto no soluciona el problema de fondo si no se realiza una transición adecuada.

"Lo ideal sería que se hiciera una transición, que no fuera como meter a los niños a la jungla. Da igual que sea a los 12 o a los 14, va a ser igualmente un impacto".

Para facilitar esta transición, Martínez sugiere mezclar clases de diferentes edades y promover actividades de convivencia. No obstante, reconoce que esto requiere una inversión en personal y recursos que el sistema educativo actual no parece dispuesto a realizar.

Katia Giménez Molins, psicóloga, coincide en que prolongar la estancia en los colegios podría favorecer una transición más gradual hacia la secundaria, ya que los niños de 11 y 12 años aún necesitan estructura y acompañamiento. Sin embargo, advierte que esta medida no debe ser aislada, sino que debe formar parte de un conjunto de acciones para revisar la educación.

"A mí la medida en sí me parece adecuada, pero por todos estos aspectos más evolutivos, madurativos, por el acompañamiento que te permite hacer una escuela en primaria y que no te permite hacer un instituto entre otras cosas".

Giménez Molins considera que aplicar parches, como separar a los alumnos por edades en los patios, no es la solución ideal. En su lugar, propone metodologías más flexibles y motivadoras, así como una mejor formación del profesorado y una orientación educativa reforzada.

Ampliación de la educación obligatoria

Extender la educación obligatoria hasta los 18 años podría reducir el abandono escolar y elevar el nivel educativo de la población, según Martínez. No obstante, advierte que España tiene una de las tasas más altas de abandono escolar en la Unión Europea. Obligar a los jóvenes a permanecer en el sistema educativo sin tener en cuenta sus intereses y motivaciones podría ser contraproducente.

"Si obligamos a los niños a estar hasta los 18, si no contemplamos eso, realmente va a ser un fracaso".

Martínez aboga por una mayor flexibilidad en la educación, con itinerarios formativos diversificados que permitan a los alumnos elegir según sus inquietudes y aspiraciones. En este sentido, propone impulsar programas de emprendimiento y una Formación Profesional (FP) más adaptada a las necesidades del mercado laboral.

Giménez Molins coincide en que ampliar la educación obligatoria puede ser positivo siempre que se ofrezcan alternativas reales, como una FP accesible y de calidad. Sin embargo, advierte que no se trata de retener a los alumnos por retener, sino de prepararles para acceder a ofertas formativas que les motiven. "Obligar a los alumnos a hacer en un sistema que no les motiva, que no les da opciones, no es la solución".

Giménez Molins subraya que el abandono escolar temprano está relacionado con problemas sociales y familiares. Por ello, considera fundamental concienciar a las familias sobre la importancia de la educación y ofrecerles un mayor acompañamiento.

Es decir, que tanto la medida de retrasar el paso de los alumnos al instituto como la de ampliar la educación obligatoria hasta los 18 años pueden ser beneficiosas si se implementan de forma adecuada y se acompañan de otras acciones que aborden las causas del fracaso y el abandono escolar. Es fundamental tener en cuenta las necesidades e intereses de los alumnos, ofrecerles alternativas formativas diversificadas y adaptadas a sus motivaciones, y contar con el compromiso y la colaboración de los docentes, las familias y la sociedad en su conjunto. Solo así se podrá construir un sistema educativo más inclusivo, equitativo y eficaz.

El abandono escolar

Según datos del Ministerio de Educación y Formación Profesional, la tasa de abandono escolar temprano en España se sitúa en torno al 16%, superando la media de la Unión Europea (9.9% en 2021). Esta problemática afecta especialmente a los hombres (20.2%) y a los alumnos de origen extranjero (27.2%).

La tasa de abandono escolar en España alcanza un mínimo histórico: 13% en 2024, 0,7 puntos menos que el año anterior
La tasa de abandono escolar en España alcanza un mínimo histórico: 13% en 2024, 0,7 puntos menos que el año anteriorEp

Asimismo, existen diferencias significativas entre las comunidades autónomas. Las regiones del sur de España, como Andalucía, Murcia y Extremadura, presentan las tasas de abandono escolar más elevadas, mientras que las del norte, como País Vasco, Navarra y Cantabria, registran los mejores resultados. Estas diferencias responden a factores socioeconómicos, como el nivel de ingresos, el acceso a recursos educativos y el entorno familiar.