Entrevista
"La IA, como cualquier otra tecnología, debe ser usada para apoyar y soportar la visión de las compañías” Guilherme Reis, director general SAS Iberia
Afincado en España desde hace dos años tras varios en Miami dirigiendo el negocio latinoamericano, Guilherme Reis asegura sentirse como en casa al frente de esta compañía de datos.

¿Por qué España destaca en adopción de la inteligencia artificial?
Para mí no fue una sorpresa. Yo veo el nivel de madurez analítico y de la IA muy avanzado, así como refleja nuestro estudio. Creo que es un tema que tiene que ver con los datos, con la calidad de los datos y con la gobernanza de los datos, porque al final la IA es solo una tecnología que va a consumir datos. La madurez de los clientes tiene que ver con la preocupación por los datos, cómo tener calidad en ellos y la transparencia. Creo que esa ha sido la clave para que España esté ahí como más avanzada, según el estudio.
¿Por qué cree que en España tenemos esa mayor conciencia de la importancia de los datos en comparación con otros países europeos?
Tengo más facilidad para comparar con Estados Unidos. No conozco tan bien la regulación de los otros países de Europa, ya que cada uno es más o menos flexible. Creo que, como en Europa tenemos una regulación más rígida en general, tenemos que tener más claro dónde queremos llegar y cómo tratar los datos. Pienso que esa guía sobre cómo tratar los datos y la gobernanza nos ha ayudado a estar un poquito más adelante.
Volviendo a los datos de España, ¿hay algún sector que vea más avanzado y alguno que esté más rezagado?
En general, banca y seguros, que además de la regulación a nivel país tienen su propia regulación por temas de cumplimiento, son los más adelantados en ese sentido. También todas las empresas que están más cercanas del cliente final van a tener un impacto o una presión más grande del consumidor para tener una mejor experiencia, y ahí entra mucho la IA. Veo sectores como el retail, la banca y los seguros con la necesidad de tener el dato, el proceso y la IA más avanzados porque tienen la presión del cliente privado.
¿Cómo ve el sector de salud y el de administración pública?
Suelen ser sectores que tienen muchos datos y están muy cerca del usuario, pero manejan datos muy sensibles. Tenemos un partnership muy bueno en general con el sector público en España. En todas las conversaciones que tuve me sorprendieron muchísimo el plan que quieren tener, por ejemplo, para el tema de salud: un marketplace con modelos, gobernanza y, al final, para impactar la vida del ciudadano. Hay una preocupación muy grande por los datos, seguro que sí, pero hoy existen muchas técnicas, como los datos sintéticos (synthetic data), que pueden soportar este proceso y proteger los datos de los ciudadanos. No veo que el sector público esté por detrás del sector privado; es un tema de que quizás tiene que tener más cuidado por los datos de los ciudadanos y su proceso de compra es un poco más lento, pero las conversaciones que tuve con el sector público fueron impresionantes, con un enfoque estratégico en lo digital, los datos y la inteligencia artificial.
¿Cómo ayuda SAS, tanto al sector privado como al público, a enfrentarse a la gestión de los datos, sobre todo en materia de privacidad y gobernanza, especialmente para la IA?
Para tener un análisis de IA, ya sea un modelo de IA o uno tradicional, los datos son la base. Incluso cuando empezó la empresa, se hizo con la programación y la necesidad de acceder a los datos, mejorar su calidad y protegerlos. Llevamos casi 50 años haciendo eso, así que está integrado en todas nuestras soluciones. SAS ayuda a los clientes a tomar mejores decisiones basadas en datos. La transparencia es clave para saber si estamos tomando una decisión de forma correcta y responsable. Tenemos herramientas para monitorear lo que está saliendo del modelo, la transparencia de los datos y poder ajustar y mejorar la toma de decisiones responsables. También usamos técnicas avanzadas como los datos sintéticos, que es una fórmula matemática para replicar el patrón de los datos sin copiar información sensible, permitiendo generar más modelos y que más equipos participen.
¿Están viendo un crecimiento del negocio gracias a la IA?
Como se dice, la IA será tan buena como los datos con los que la alimentes. Sí, en todos los sectores. Somos un líder de mercado muy claro a nivel global en banca, seguros, gobierno, salud, telecomunicaciones y retail. Como con todo boom tecnológico, siempre hay una búsqueda muy grande primero para entender y después para empezar con pruebas de concepto, casos de uso y, finalmente, escalar. En resumen, sí, hay una búsqueda muy grande para que los apoyemos con el tema del dato y la estrategia de cómo implementar la IA. En cada sector y área hay una necesidad diferente y la búsqueda de ayuda ha incrementado muchísimo, lo que nos ha favorecido mucho.
¿Tienen que acabar todos los datos de una empresa siendo gestionados por una inteligencia artificial?
Yo creo que la IA, como cualquier otra tecnología, debe ser usada para apoyar y soportar la visión de las compañías. Mi pregunta a los ejecutivos siempre es: ¿cuál es la visión de tu compañía? ¿Dónde quieres estar en 3 años? La IA es una tecnología que te va a soportar para llegar a tu visión. Mi visión es que la IA trata de optimización y generación de valor, y la clave es escalar. Hay que saber muy bien dónde se quiere llegar y por dónde empezar. Mi recomendación siempre es: primero, elige un partner. Segundo, tiene que haber cambios organizacionales. Y por último, identificar los casos de éxito con un retorno más grande al principio para poder pagar las siguientes inversiones. Es una jornada larga.
Vuestro estudio y otros, como uno del MIT, mencionan que la mayoría de los proyectos de IA acaban fallando. ¿Por qué cree que pasa esto?
Creo que se debe a la falta de talento y conocimiento de la tecnología, y quizás a una presión externa o interna para tener un caso de éxito rápidamente. Volvemos al tema de la visión: dónde quiero llegar y por dónde tengo que empezar. Entiendo que es por una falta de conocimiento global, no tener el talento correcto para ese caso de éxito específico y el nivel de madurez. Todos estamos aprendiendo. Es parte del proceso: fallar, y si se tiene que fallar, que sea rápido para aprender, mejorar y empezar de nuevo.
Se habla mucho de una posible burbuja de la inteligencia artificial. ¿Tiene miedo de que exista?
He leído opiniones de ambos lados. Por un lado, hay preocupación porque el índice bursátil americano tiene un peso muy grande de empresas tecnológicas ligadas a la IA, lo que sugiere una burbuja. Pero, por otro lado, escuché en un podcast que el mundo está cambiando y se está convirtiendo en un mundo de nueva tecnología. La IA está insertada en todo lo que hacemos: a nivel personal, en el trabajo, en la optimización de rutas de transporte. Quizás no es un problema que haya una gran concentración en empresas de tecnología, porque es un nuevo mundo. Como compañía no tenemos esa preocupación; tenemos muy claro que ya no es el futuro, ya hemos empezado. Personalmente, me quedo con la segunda opinión.
¿En qué está utilizando la inteligencia artificial y los datos en su vida profesional y personal?
En lo personal, todo lo que tengo que pensar, hoy lo hablo con un modelo LLM. No lo utilizo para tomar decisiones, pero sí para que me ayude a pensar. Soy muy curioso. En el trabajo me ayuda muchísimo a organizar mis emails, a responder y a preparar el go-to-market para un nuevo año o trimestre. Le doy mi plan, mi experiencia, y le pregunto qué no estoy viendo o cómo puede ayudarme. Siempre me genera muchas ideas. Al final, es una fuente de información para que puedas evaluar, comparar con tu experiencia, hablar con otras personas y, ahí, tomar tu decisión. Utilizo mucho ChatGPT y Copilot.
Lleva casi dos años en España. ¿Cómo está siendo este tiempo?
Increíble, de verdad. Nací en Brasil, luego me fui a Miami por muchos años y siempre he tenido la oportunidad de estar expuesto a diferentes culturas. Mi mujer es española, de Barcelona, y nos conocimos en Estados Unidos, pero nunca había pasado por mi cabeza vivir en España. Ya me sentía muy cercano a la cultura por la familia de mi mujer, y la verdad es que me siento como en casa. Madrid es una ciudad muy internacional, con mucha cultura, arte y una comida increíble.
¿Hay algo que le haya chocado especialmente, tanto a nivel personal como de negocios?
A nivel de negocios, me impresionó muchísimo la madurez de los ejecutivos, lo que refleja un poco el resultado del estudio. Me impresionó mucho la calidad de los equipos, esa mentalidad más estratégica, las horas que trabajan y lo comprometida que está la gente. Son personas muy interesantes, con un gran nivel de conocimiento de su negocio y del mundo. A nivel personal, quizás la burocracia al principio me impresionó un poco. Vengo de Brasil, que también tiene mucha, pero al principio fue como "tienes que sacar este documento, tienes que ir ahí físicamente...". Fue algo que al principio me pareció diferente, pero ahora ya sé dónde tengo que ir y qué tengo que hacer.
De todo lo que ha conseguido en estos casi dos años, ¿de qué se siente más orgulloso?
De que 2024 fue un año increíble en Iberia, tanto en España como en Portugal. Me siento muy orgulloso de lo que hemos logrado con mi equipo. Hemos tenido un match cultural muy bueno, no tuve ninguna resistencia y me acogieron súper bien. Lo que hemos logrado con nuestros clientes, los proyectos interesantes que tuvimos y los resultados... de eso es de lo que más orgullo tengo, de lo que hemos hecho como equipo en tan poco tiempo.
SAS anunció una inversión de 1.000 millones de dólares en un trienio. Sabiendo que España está de moda en cuanto a inversiones, ¿puede recaer alguna de esas inversiones aquí?
Bueno, todo impacta a nivel global. Las inversiones se centran mucho en el desarrollo de productos, y cuando desarrollamos un producto en Estados Unidos, el impacto llega aquí a nuestros clientes. Desde el punto de vista de servicios profesionales, hemos implementado un hub en España para poder dar servicios a otros países de Europa y a nivel global. Esto es parte de la inversión que hemos hecho en la región, gracias a la calidad de las personas que tenemos aquí.