Municipios

Siete pueblos con encanto donde brilla la magia de la Navidad

Ferrero Rocher se ha encargado de diseñar la iluminación navideña de pequeños municipios desde 2013

Puebla de Sanabria en Navidad (Zamora)
Puebla de Sanabria en Navidad (Zamora)VillapuebladeSanabria (Instagram)

Como cada año desde 2013, Ferrero Rocher escoge a un municipio de España para decorarlo y llenarlo de luces de Navidad. De momento, ya van siete desde 2013 y este sábado (10 de diciembre) dará a conocer al octavo vencedor del concurso, bautizado “Envuelve de luz tu pueblo”. En total, han aspirado siete pueblos a llevarse este premio, aunque solo han quedado tres finalistas (Aínsa, de Huesca; Mojácar, de Almería; y, Santillana del Mar, de Cantabria).

Los criterios en los que se basa la compañía para seleccionar a los finalistas es que el pueblo tenga encanto, riqueza cultural, gastronomía y sea hospitalario. A partir de ahí, se inician las votaciones a través de la web que tiene la empresa habilitada (quien quiera puede acceder y votar). El premio directo es la decoración de todo el pueblo con miles de luces de Navidad, pero el premio indirecto es la promoción y reconocimiento que le da esa decoración al pueblo: consultados por este diario a todos los ayuntamientos ganadores desde 2013, admiten que se ha disparado la visita de turistas durante el año que ganan el concurso y durante los años siguientes.

Y es que los ayuntamientos consiguen guardar la decoración de Ferrero Rocher y, al año siguiente, la vuelven a poner, a veces incluso añadiendo novedades.

Valderrobres (2013)

Este pueblo de la provincia de Teruel, situado a 500 metros de altitud y con poco más de 2.000 habitantes, fue el primer galardonado. Considerado uno de los pueblos más bonitos de España, cuenta con un patrimonio arquitectónico medieval de gran valor: cuenta con un castillo empezado a construir en el siglo XII; un puente de piedra de entrada al pueblo del siglo XIV; una iglesia gótica del siglo XIV pegada al castillo; y, una Casa consistorial renacentista de finales del siglo XVI.

Morella (2015)

Este pueblo de la provincia de Castellón, situado a 1.000 metros de altitud y con poco más de 2.000 habitantes, es considerado uno de los pueblos más bonitos de España. Causa de ello es su imponente patrimonio, como un castillo del siglo XIII desde el que se domina toda la ciudad y que ha visto pasar al Rey Jaime I el Conquistador; 2.500 metros de murallas del siglo XIV; cuatro iglesias, una de ellas de estilo románico; y, un convento del siglo XIII.

Rubielos de Mora (2016)

Este pueblo de 632 habitantes, ubicado en la provincia de Teruel a casi mil metros de altitud, forma parte también de los pueblos más bonitos de España y, este mismo 2022, ha sido escogido pueblo del año en Aragón. Rubielos de Mora todavía conserva restos de su antigua muralla que protegía la villa y dos de las siete torres puerta que llegó a tener (el Portal de San Antonio y el del Carmen). Además, el municipio cuenta con casas solariegas y pequeños palacios y con dos lugares simbólicos: la Excolegiata Santa María la Mayor, de estilo gótico, y la Casa Consistorial, edificio civil de estilo renacentista.

Guadalupe (2017 y 2019)

Este pueblo de más de 1.800 habitantes se encuentra a 640 metros de altitud en la provincia de Cáceres, y también forma parte de la red de pueblos más bonitos de España. Además de contar con un patrimonio arquitectónico inconmensurable (una bonita ermita del siglo XV, los restos de un hospital de gran actividad del siglo XV, un impresionante viaducto y un monasterio del siglo XIV declarado Patrimonio de la Humanidad en 1993), también es protagonista de grandes momentos de la historia, ya que fue un pueblo concurrido por los Reyes Católicos: tanto es así que allí ofrecieron las dos carabelas a Cristóbal Colón con las que haría su viaje para descubrir América.

Puebla de Sanabria (2018)

Este pueblo de poco más de 1.360 habitantes está situado a 940 metros de altitud en la provincia de Zamora, y también forma parte de la red de pueblos más bonitos de España. Ubicado en la frontera con Portugal, Galicia y la provincia de León, ha registrado un “boom” turístico en los últimos años y eso se ha traducido en un aumento de los precios habitacionales. El pueblo, que tiene un gran entorno natural, cuenta con un castillo palacio del siglo XV con un recinto amurallado muy bien conservado y una iglesia de estilo románico tardío (del siglo XIII).

Astorga (2020)

Este municipio de más de 12.000 habitantes, situado en la provincia de León a más de 850 metros de altitud, está situado en la provincia de León y es el punto final de la Vía de la Plata romana que comienza en Mérida. De ahí, también, que conserve aún restos de la Hispania romana, que conviven con otro tipo de patrimonio levantado más tardíamente: la catedral, del siglo XV y de estilo gótico tardío, o el palacio episcopal de finales del siglo XIX y cuyo inicio de la construcción corrió a cargo de Antonio Gaudí.

Peñíscola (2021)

Este municipio de 7.882 habitantes situado en la provincia de Castellón, es el único escogido en primera línea de mar. Popular por la película Calabuch de Luis García Berlanga y otros rodajes cinematográficos, forma también parte de la red de pueblos más bonitos de España. A nivel de patrimonio, destaca por encima de todo el castillo que se eleva por encima de todo el municipio y su casco antiguo, rodeado de murallas construidas en el siglo XVI bajo la orden del Rey Felipe II.