Tribunales

Ni Ábalos ni Koldo: la defensa de Santos Cerdán replica que solo le visitan en prisión "sus abogados y familiares"

Sus letrados se quejan a la presidenta del Supremo de las valoraciones "anónimas" de fuentes del Tribunal Supremo sobre su estrategia de defensa

El exsecretario de organización del PSOE, Santos Cerdán , a su llegada al Tribunal Supremo en Madrid, este lunes. El juez del Tribunal Supremo Leopoldo Puente ha ordenado investigar todas las cuentas, inmuebles y el correo corporativo del que fuera número tres del Partido Socialista para discernir sobre su posible implicación como gestor del cobro de comisiones en adjudicaciones de obras públicas y los audios grabados presuntamente por Koldo García entre 2019 y 2023. © Alberto R. Roldán / Dia...
El exsecretario de organización del PSOE Santos Cerdán, a su llegada al Tribunal Supremo el pasado 30 de junioAlberto R. RoldánFotógrafos

La defensa de Santos Cerdán ha salido al paso del silencio del Gobierno sobre las visitas a prisión al exdirigente socialista después de que, como ha informado LA RAZÓN, el PP haya preguntado en el Congreso -sin recibir respuesta- si el exministro José Luis Ábalos ha visitado a Cerdán en el centro penitenciario de Soto del Real (Madrid) desde su encarcelamiento el pasado 30 de junio por su supuesta implicación en el "caso Koldo". Fuentes de la defensa del que fuera "mano derecha" de Pedro Sánchez en el PSOE aseguran que ni Ábalos ni Koldo García, su exasesor en el Ministerio de Transportes, han visitado a Cerdán en la cárcel en estos casi tres meses.

Según esas mismas fuentes, en todo este tiempo "solo lo han visitado sus abogados" -Jacobo Teijelo y Benet Salellas- "y sus familiares".

Además, la defensa del ex secretario de Organización del PSOE ha remitido un escrito a la presidenta del Tribunal Supremo, Isabel Perelló, reclamándole que "aclare e investigue" una información publicada ayer por "El Periódico" en la que fuentes del alto tribunal califican de "insultante" la estrategia de defensa de Santos Cerdán en el "caso Koldo" -en el que dice ser víctima de un "complot" por su papel negociador con el independentismo para garantizar los apoyos a Pedro Sánchez-.

El silencio de Instituciones Penitenciarias

En la información publicada hoy mismo por LA RAZÓN se da cuenta de los intentos infructuosos del PP en el Congreso para que el Gobierno detalle las visitas a Santos Cerdán en prisión. Y también de las quejas del Grupo Popular en la Cámara Baja por el hecho de que Instituciones Penitenciarias "dejó de informar a la UCO" sobre las visitas recibidas por Santos Cerdán en su estancia en la cárcel de Soto del Real. Y eso pese a que la Guardia Civil "había solicitado con anterioridad que se le informara con antelación y discreción sobre estas visitas, al considerarlas de interés para sus investigaciones".

Los populares siguen a la espera de que Interior aclare si Santos Cerdán "ha recibido la visita de algún miembro» de la actual cúpula socialista, o de la anterior, caso de su antecesor al frente de Organización", José Luis Ábalos, así como de que precise cuántas veces se vio con su ahora letrado, Jacobo Teijelo, después de que trascendiera su reunión con la "fontanera" del PSOE Leire Díez en el afán de esta última de desacreditar a la UCO en las investigaciones contra el entorno de Pedro Sánchez.

"Toma de posición" del TS sobre su estrategia de defensa

En cuanto a las quejas por las quejas en el Tribunal Supremo sobre su estrategia de defensa, los abogados de Santos Cerdán denuncian en el escrito enviado a Perelló lo que consideran "toma de posición pública de miembros de este tribunal en relación con la estrategia de defensa que se encuentra ejecutando esta parte". "La mera publicación" de esas opiniones anónimas, recalcan los letrados, "afecta de forma directa al ejercicio del derecho fundamental a la defensa y perturba gravemente tanto a los profesionales intervinientes como al propio funcionamiento ordinario del tribunal de justicia". De ahí que juzguen "absolutamente necesario" la apertura de diligencias informativas para de esta forma "determinar la realidad y la autoría" de esos comentarios "y, en su caso, la posible existencia de responsabilidad disciplinaria".

"Precisamente porqué son opiniones del más alto tribunal de la jurisdicción -argumentan-, su emisión interfiere de forma clara en la actuación de los operadores jurídicos y concretamente de los

abogados. Esta interferencia deviene todavía más peligrosa cuando la opinión es de crítica abierta y por lo tanto, en abstracto, deviene idónea para modificar la conducta procesal de las partes".