
Armada
Así es el portaaviones español Juan Carlos I: uno de los más grandes del mundo
El Juan Carlos I es uno de los buques de guerra más impresionantes de la Armada Española

El Juan Carlos I es uno de los buques de guerra más impresionantes de la Armada Española y uno de los portaaviones más grandes y avanzados del mundo. Este barco multipropósito, conocido como LHD, ha sido diseñado para cumplir con una amplia gama de misiones, desde operaciones aéreas hasta apoyo a operaciones anfibias, y desempeña un papel crucial en la proyección de poder de la Armada Española. Su construcción, iniciada en 2005, representa un paso significativo en la modernización de las fuerzas armadas de España, alineándose con los cambios estratégicos globales en términos de operaciones en el litoral y la proyección de poder en la costa.
Características del Juan Carlos I: un gigante de la Armada Española
El Juan Carlos I es un portaaviones impresionante, con un desplazamiento de 26,000 toneladas y unas dimensiones que lo sitúan entre los mayores del mundo en su clase. Con una eslora de 231 metros, 32 metros de manga, y 27 metros de puntal, este buque es capaz de operar en condiciones desafiantes, tanto en alta mar como en aguas más restringidas, como las de la costa.
En términos de propulsión, el Juan Carlos I cuenta con una planta motriz avanzada que incluye una turbina de gas de 19,75 MW y dos generadores diésel de 7,86 MW, lo que le proporciona una velocidad máxima de 21 nudos en operaciones aéreas y 19,5 nudos en operaciones anfibias. Su capacidad de autonomía de 9,000 millas a 15 nudos le permite operar durante largos períodos sin necesidad de reabastecimiento, lo que es esencial para misiones prolongadas en el mar.
Capacidades aéreas y operacionales del portaaviones
Una de las características más destacadas del Juan Carlos I es su capacidad aérea. El buque tiene capacidad para operar hasta 30 aeronaves a bordo, incluyendo helicópteros de mediano y gran tamaño en misiones de apoyo aéreo y aviones V/STOL (Despegue y Aterrizaje Corto/Vertical), como los F-35B y los AV-8B Harrier. En total, puede albergar entre 10 y 12 aviones F-35B o AV-8B+, y hasta seis helicópteros medios o cuatro helicópteros pesados. Esta versatilidad en la carga aérea permite que el Juan Carlos I desempeñe una amplia gama de funciones, desde el transporte y apoyo de tropas hasta la proyección de poder aéreo en zonas de conflicto.
El portaaviones está equipado con un ski-jump en la proa, que proporciona un ángulo de inclinación de 12 grados, permitiendo el lanzamiento de aeronaves V/STOL, como el Harrier y el F-35B, lo que mejora sus capacidades operativas y de carga de combustible y armamento. La cubierta de vuelo de 202 × 32 metros también facilita operaciones eficientes y rápidas para las aeronaves.
La capacidad anfibia del Juan Carlos I
El Juan Carlos I no es solo un portaaviones, sino también un potente buque de proyección de poder con un diseño que permite el apoyo y transporte de infantería de marina. Su rol principal es el de apoyar la movilidad de los infantes de marina, permitiendo completar la proyección de una Brigada conjunta de Infantería de Marina. El buque tiene un dique inundable con capacidad para alojar hasta cuatro transportes de desembarco anfibio LCM-1E o cuatro supercat o un hovercraft LCAC. Esta capacidad le permite llevar a cabo operaciones de desembarco a gran escala, cruciales en escenarios de combate en la costa.
Dentro de su infraestructura, el Juan Carlos I también cuenta con un hospital con dos quirófanos, sala de odontología, UCI, rayos X, laboratorio y farmacia, lo que le permite proporcionar atención médica a su tripulación y personal durante misiones prolongadas en zonas de conflicto. Además, el buque tiene un garaje y un hangar de 6000 m² con capacidad para almacenar hasta 6000 toneladas de carga cada uno.
Sensores, armamento y capacidades de defensa
El Juan Carlos I está equipado con tecnologías avanzadas de sensores y sistemas de combate para garantizar su operatividad en cualquier entorno. Entre sus sistemas de sensores destacan:
- Radar tridimensional LANZA-N: con un alcance de hasta 250 millas para la exploración aérea.
- Radar Aries: compuesto por dos radares gemelos para vigilancia de superficie y control de helicópteros.
- Radar PAR (Precise Approach Radar): utilizado para controlar la aproximación de aeronaves que van a aterrizar en la cubierta de vuelo.
Además, el Juan Carlos I cuenta con un sistema de guerra electrónica REGULUS y RIGEL de la empresa INDRA, que proporciona capacidades de defensa avanzadas. Aunque actualmente está armado con cuatro ametralladoras de 12,7 mm, se prevé que se instale en el futuro un sistema antimisil de defensa de punto como el ESSM o RAM.
✕
Accede a tu cuenta para comentar