Fuerzas Armadas

Los militares, ante el aumento de sueldo que prepara Defensa: "Se queda muy lejos de la reivindicación"

Las asociaciones consideran "escaso" el aumento de 200 euros mensuales anunciado y reclaman 800

Margarita Robles charla con un grupo de militares en Almería
Margarita Robles charla con un grupo de militares en AlmeríaIñaki GómezMDE

El Ministerio de Defensa sorprendió el martes con su intención de llevar a cabo una nueva subida de sueldo para los militares, que llevaban años reclamando un aumento, pues el último, en 2021, lo consideraban "insuficiente". Así que el Departamento que dirige Margarita Robles, consciente de la excesiva carga de trabajo de los uniformados estos últimos años (tanto en misiones en el exterior como en catástrofes), se puso manos a la obra con la intención de acometer un incremento para todos los efectivos, algo para lo que destinará 400 millones de euros. Sin embargo, las asociaciones militares no tardaron en reaccionar y volvieron a considerarlo escaso, señalando que "no cumple las expectativas" o que "está muy lejos" de sus reivindicaciones, pues ellos creen que «para tener unos militares dignamente retribuidos» deberían destinarse 1.500 millones anuales.

Son las quejas en las que coinciden las principales asociaciones militares, como la Asociación Profesional de Suboficiales de las Fuerzas Armadas (Asfaspro), la Asociación Unificada de Militares Españoles (AUME), la Unión de Militares de Tropa (UMT) y la Asociación de Tropa y Marinería Española (ATME). Las tres primeras firman un comunicado conjunto en el que, por un lado, califican de "auténtico menosprecio" por por parte del Departamento que dirige Margarita Robles el haberse enterado por los medios de comunicación de la subida. Y, al mismo tiempo, consideran que los 200 euros de más que recibirán los uniformados son escasos, recordando que vienen reclamando que el incremento "debería llegar a los 800 euros".

En concreto, en Defensa están inmersos en la preparación de un decreto que verá la luz en los próximos días y que supondrá un aumento "lineal y consolidable" de 200 euros del componente general del complemento específico de todos los miembros de las Fuerzas Armadas, tal y como confirmaron a LA RAZÓN fuentes del ministerio. Y lo justificaban por varios motivos: "Para el cumplimiento de los compromisos internacionales de España en el ámbito de la seguridad y defensa» y «para una adecuada y justa retribución del trabajo comprometido y eficaz de nuestras Fuerzas Armadas en favor de paz, del servicio entregado a los ciudadanos o la intervención en situaciones de emergencia de diferente índole".

Y junto a este aumento generalizado para los más de 116.000 efectivos de los dos ejércitos y la Armada, Defensa también mantendrá, para el personal de la escala de tropa y marinería, el pago de 100 euros mensuales que, como incentivo, se ha venido satisfaciendo durante 2024 a los uniformados de esta escala con destino.

Todo, insisten desde el ministerio, se comunicará hoy a los miembros del Consejo de Personal de las Fuerzas Armadas (Coperfas), en el que están los representantes de las principales asociaciones militares, «para el cumplimiento de los trámites preceptivos». Pero estas han dado ya su opinión y además de considerarla «insuficiente», denuncian que la subida «no ha sido motivada porque el Gobierno y Defensa consideren que los militares estén mal pagados, sino por la necesidad de elevar el presupuesto de Defensa al 2% del PIB lo más rápidamente posible y no quedar descolgados del resto de los aliados europeos», tal y como criticaron desde ATME.

Pese a ello, el aumento en las cuentas ministeriales apenas se notará en el cómputo global de cara a alcanzar ese 2% del PIB en gasto militar, el cual la OTAN urge a lograr antes de verano y España (en el 1,28%) ya ha avisado de que lo hará en 2029, cinco años más tarde del compromiso inicial adquirido. Y es que ese objetivo implica unos 15.000 millones extra.

La última subida destacada de sueldo de los militares se produjo en 2021, cuando Defensa aumentó sus salarios entre 17,13 y 59,9 euros, según empleo y destino. Era una de las medidas que se habían ido implementando desde 2020 y que, en su conjunto, supusieron un aumento de entre los 40,1 y los 113,1 euros. Sin embargo, las principales asociaciones militares ya la consideraban insuficiente, por las particularidades de la profesión militar y porque cada vez se utiliza más a las Fuerzas Armadas.

Lo mismo que opinan de este nuevo «gesto» de Defensa. Así, desde ATME mantienen la convocatoria de su próxima manifestación en Madrid, mientras que las tres firmantes del comunicado consideran que se trata de una "escasa intención de incrementar las retribuciones de los militares". Por ello, exigen "un Pacto de Estado en materia de Defensa" para que "las exigencias de inversión establecidas por la ORTAN no se queden únicamente en la industria de Defensa y lleguen a quienes están en primera línea de defensa, el personal militar".