
Industria de Defensa
Turquía, a la espera de la aprobación final que le permita adquirir 40 cazas Eurofighter
Ankara prevé tras las positivas negociaciones en la Cumbre de la OTAN hacerse finalmente con las ansiadas aeronaves

Tal y como informórecientemente el medio de noticias alemán FrankurterRundschau, todo apunta a que Turquía finalmente podrá adquirir 40 nuevos cazas del modelo Eurofighter Typhoon tras contar con la aprobación de todos los países que forman el consorcio: Italia, España, Reino Unido y Alemania Un visto bueno que ya se dio a finales del 2024 pero que fue posteriormente bloqueado por el Gobierno alemán del socialdemócrata Olaf Scholz. Cambio de perspectiva motivada por la detención en marzo de este año de Ekrem Imamoglu, principal figura de la oposición y alcalde de Estambul. Encarcelamiento que Berlín consideró una maniobra política y que produjo serias discrepancias entre países. Tensiones que parecen haberse superado tras los cambios producidos en el ejecutivo teutón.
La presumible autorización alemana para la venta de los aviones de combate Eurofighter es una muestra clara de esta mejora en las relaciones. Una reactivación en la compra de cazas, por parte de Turquía, que se da tras las reuniones en la Cumbre de la Haya entre el canciller, Friedich Merz y su Homologo, Recep Tayyip Erdogan. Operación que deberá contar también con la aprobación de los demás miembros del consorcio, entre ellos España. Un consentimiento que no se prevé que suponga problema alguno teniendo en cuenta que nuestro gobierno ya mostró en el pasado su total predisposición para que se llevará a cabo.
Papel español en la fabricación del Eurofighter
España tiene un papel fundamental en la fabricación del que se considera uno de los cazas más letales y avanzados en la actualidad. Programa que surgió en la década de los 80 y al que la industria de Defensa española contribuye con alrededor del 13% de la producción total. Una producción acaparada principalmente por Airbus quien tiene diferentes plantas industriales distribuidas lo largo de todo el territorio nacional.

Municipios como Getafe, Illescas en Toledo, Puerto Real en Cádiz o San Pablo en Sevilla, ejercen una función esencial en la elaboración de las diferentes partes que conforman los Eurofighter. Tareas que van desde la fabricación de piezas de fibra de carbono, presentes en las alas, hasta el ensamblado de diversas subestructuras que forman la parte del fuselaje. Funciones productivas que se suman al desarrollo de procedimientos técnico-prácticos como la integración de los sistemas de control de vuelo y armamento o la puesta en marcha de las pruebas funcionales que permiten garantizan los estándares de seguridad y calidad requeridos.
Un paso más en la modernización del país euroasiático
Las urgencias turcas por la compra de estos 40 aviones Eurofighter responden a la necesidad militar del país por modernizarse dentro del apartado aeroespacial. Como han señalado varias fuentes de Defensa a lo largo de estos días, al periódico turco Hurriyet, la aviación del país otomano se encuentra en una situación obsoleta y poco adaptada a los requerimientos de la nueva guerra.
Cabe recordar que la idea principal de Turquía era hacerse con los aviones F-35 de fabricación americana. Una adquisición que no pudo llegar a realizarse y que han intentado suplir
con la compra de estos aviones de combate de fabricación europea y con F-16 aún a la espera de ser entregados. Nuevas incorporaciones a su flota que permitirán reforzar su defensa aérea y consolidarse como uno de las principales actores militares de la región.
✕
Accede a tu cuenta para comentar