Tribunales
Dos firmas vascas vinculadas a Santos y a Koldo, en el foco por las mordidas de la trama
La UCO, que analiza ya la documental incautada el viernes, registró las sedes de Noran Coop y Erkolan ante la sospecha de que las emplearon para canalizar las comisiones
Los investigadores del caso Koldo ponen el foco en Noran Coop y Erkolan, dos sociedades vascas vinculadas al entramado. La Guardia Civil -que analiza ya los documentos incautados en los registros del pasado viernes- acudió a la sede de estas firmas, en San Sebastián, ante la sospecha de que los presuntos cabecillas de la trama de corrupción las emplearon para desviar las mordidas percibidas desde las empresas implicadas.
Cabe recordar que la Unidad Central Operativa (UCO) ya aludió a Noran en el informe del pasado mes de junio que propició la imputación de Santos Cerdán. Los agentes destacaron entonces que esta cooperativa la constituyeron Koldo García y el que fuera número tres del PSOE en junio de 2015. Se trata del mismo mes que comenzó la tramitación de la concesión del primer pelotazo que se anotó la trama relativo a la explotación minera de Sangüesa que fue a parar a Acciona y a Servinabar 2.000 SL, firma de Antxon Alonso y que también controlaba Santos Cerdán.
De hecho, Koldo García se dio de alta como autónomo el 1 de junio de aquel 2015 como agente de la propiedad inmobiliaria, lo que para la UCO guarda estrecha relación con la creación de Noran, ya que se inscribió con el objeto social de la compraventa de bienes inmobiliarios. Además, se creó apenas semanas antes de que impulsaran Servinabar, una pequeña empresa que se adjudicó, en UTE con Acciona, los contratos millonarios que ahora investiga el Tribunal Supremo.
Ingresos desde Servinabar
Con todo, los movimientos de dinero de esa pequeña empresa llamaron la atención de los agentes. Según destacaron, entre marzo de 2016 y enero de 2023 Noran Coop recibió 360.165 euros de Servinabar. De todo ese monto, se transfirieron 177.000 euros a Antxon y tan solo 8.738 euros a Koldo García. "Resulta llamativo siendo socios al mismo porcentaje", alertaron los agentes.
En dicho informe, la UCO advirtió que, de los pagos y también de las grabaciones intervenidas en el domicilio de Koldo, se deduce que el amigo de Cerdán (de quien el político dijo que le facilitó los pactos del PSOE con PNV) habría pagado "contraprestaciones" a Koldo y a Ábalos. A mayores, la Hacienda Foral de Navarra certificó a través de la documental remitida al Tribunal Supremo que los pagos de Servinabar a esta pequeña sociedad vasca en aquellos años ascendieron a 732.000 euros.
En paralelo, los investigadores también han puesto el foco en los últimos meses en Erkolan, firma igualmente guipuzcoana que recibió de Servinabar más de 250.000 euros en aquellos años. Las cuantías oscilaron entre los 3.600 y los 71.535 euros, según la información remitida al alto tribunal por el fisco. Además, esta sociedad que tiene en nómina a Belén Cerdán desde el 16 de junio de 2020.
El registro de la UCO
Fuentes del entorno del exdirigente socialista sostienen que su hermana lleva 41 años cotizados a la Seguridad Social como administrativa y que no ha habido irregularidad alguna con sus contratos con Servinabar primero y la cooperativa de Erkolan después. Sin embargo, en los últimos meses los investigadores han acrecentado sus sospechas acerca de que la trama la podría haber utilizado Noran y de Erkolan como vehículos para canalizar las comisiones percibidas.
Por ese motivo, los agentes incluyeron a estas dos firmas en los registros que tuvieron lugar el pasado viernes. Del mismo modo, la UCO entró en las sedes de Acciona de Madrid y de Bilbao. Los agentes buscaban documental ante las sospechas del pago de mordidas de la compañía que preside José Manuel Entrecanales a cambio de adjudicarse contratos de obra pública del Ministerio que dirigía José Luis Ábalos por importe superior a los 500 millones de euros.
Los registros se impulsan en el marco de una pieza separada abierta en el caso Koldo en el Tribunal Supremo, en la que se investiga esta parte de la trama. De momento las diligencias están secretas ya que ahora se procederá al análisis de todos el material requisado. En lo que respecta a Acciona el foco se pone en Justo Vicente Pelegrini, entonces director de construcción para España, Portugal y Norte de África, y que fue despedido días antes del estallido de esta investigación. Los agentes requisaron su equipo informático en las diligencias del pasado viernes.
Los vínculos con Acciona
La UCO ya le mencionó en su informe de junio, en el marco de una conversación mantenida entre Koldo y su entonces jefe sobre el presunto amaño de adjudicaciones. "Le he escrito a Santos, le he dicho que voy a ver a Jose cinco minutos, necesito que me veas cinco minutos o te juro por Dios que le llevo a Pedro una grabación que está hecha de Pamplona. Porque Santos, ha ido al Ministerio de Transportes a colocar a un par de personas de Justo, de Acciona", expuso en uno de los audios interceptados en su domicilio.
Cabe recordar que Fernando Merino, exdelegado de Acciona en Navarra e imputado en las diligencias, declaró en su interrogatorio ante el magistrado Leopoldo Puente que él no tuvo nada que ver en la constitución de la UTE con Servinabar que le granjeó contratos primero en Navarra y luego en el Ministerio. Merino atribuyó ese movimiento a "su superior". Preguntado por quien desempeñaba este cargo dijo que en cada una de las seis zonas tenía un jefe y que el suyo en el momento de los hechos era Tomás Olate.
Por su parte, fuentes cercanas a la mercantil aseguran que se facilitó toda la documentación requerida por la Guardia Civil en la diligencia del viernes y que los registros no presuponen irregularidades por parte de la compañía. Además, inciden en que Acciona ha colaborado en todo momento con la Justicia.