
Juicio al fiscal general
El periodista de la "filtración" que imputan a García Ortiz afirma que accedió al correo del novio de Ayuso ocho horas antes
Campos explica que su fuente no le autorizó a publicar la noticia y un exsubdirector de "El País" dice que conocieron la confesión de González Amador antes que el fiscal general
El periodista de la cadena Ser Miguel Ángel Campos -a quien según las acusaciones el fiscal general del Estado filtró el correo de la confesión del novio de Isabel Díaz Ayuso el 13 de marzo del pasado año- ha asegurado en el juicio a Álvaro García Ortiz que tuvo acceso a esa comunicación ocho horas antes de hacerla pública, pero que no la difundió antes porque su fuente -que no ha desvelado acogiéndose a su derecho al secreto profesional- no le autorizó a difundirla.
El testigo sí intentó hablar con García Ortiz ese día a las 21:38, según ha mantenido tras publicar el diario "El Mundo" que la Fiscalía había ofrecido un pacto a Alberto González Amador, para intentar confirmar la información de la que ya disponía (que quien había propuesto el pacto el 2 de febrero había sido el propio empresario a través de su abogado tras asumir el fraude fiscal), aunque no puo contactar con él.
"No he tenido nunca una relación personal ni siquiera profesional con Álvaro García Ortiz", ha mantenido el testigo en su declaración, en la que ha afirmado que desde que fue elegido para el cargo no ha tenido una relación directa con el fiscal general. Pero recurrió a él esa noche porque llevaba toda la tarde "intentando certificar aquello que ya tenía" y pensó que García Ortiz le podía confirmar esos hechos. "Al no cogerme el teléfono, no vuelvo a insistir".
En su declaración como testigo ha explicado que a las dos y media de la tarde del 13 de marzo del pasado año -después de que el día anterior Eldiario.es hubiese revelado la investigación por fraude tributario a Alberto González Amador- esa fuente informativa le trasladó que el novio de Isabel Díaz Ayuso estaba negociando un acuerdo de conformidad con la Fiscalía y le emplazó a que acudiera a su despacho para mostrarle una prueba.
"No quiere dejar rastro"
Una vez allí, pasadas las tres de la tarde, ha afirmado, su fuente le mostró en una pantalla de ordenador "el famoso correo del 2 de febrero", que se niega a imprimir o reenviárselo porque "no quiere dejar rastro". Sí le deja "tomar notas" y le autoriza a publicarlo sin citar la fuente. Preguntado por el abogado del Estado sobre si su fuente se lo mostró en "dependencias oficiales", el testigo ha sido rotundo. "Secreto profesional".
Una vez lo ha transcrito "entero", y cuando regresaba a la redacción en un taxi, "me llama otra vez y me dice que no puedo contarlo, que le meto en un lío". Le argumenta que no sabe qué personas lo pueden tener y que le pueden identificar, y que ese correo incluía datos que afectaban a la intimidad del afectado. "No me deja publicarlo".
Según ha explicado, se fue a las ocho de la tarde a ver en un bar el partido de Champions del Atlético de Madrid contra la Juventus, pensando en que al día siguiente seguiría intentándolo. Y ha dejado claro que "no tenía el email porque no tenía la autorización de la fuente. Yo no tenía nada. Tenía su contenido transcrito, pero no la autorización de la fuente".
Más tarde, en una horquilla que ha situado en un principio entre las 21:40 y las 21:45, le avisan telefónicamente de que "El Mundo" ha publicado que la Fiscalía ha ofrecido un pacto de conformidad al novio de Ayuso y reanuda sus llamadas a diversas fuentes. "Sabía que esa información no era exacta, era falsa, era un bulo", ha dicho.
La llamada a García Ortiz
El letrado de González Amador le ha recordado entonces que consta una llamada suya al fiscal general a las 21:38, a lo que el testigo ha replicado que se enteró de la noticia de "El Mundo" antes de terminar la primera parte del partido. "Llamé a un par o tres de personas y llamé también al fiscal general, pero no contesta". "¿A sus fuentes?". "Esto no son fuentes, es para intentar verificar si esa información es cierta o no. Es una llamada de cuatro segundos y salta el buzón de voz", ha dicho. Tras esa llamada fallida, ha dejado claro que no mantuvo con García Ortiz "ningún contacto".
El letrado del novio de Ayuso le ha reprochado entonces que no se refiriera a esta llamada en su declaración en instrucción, aunque el periodista ha aclarado que entonces le preguntó si mantuvo algún contacto con el fiscal general "y yo no tuve contacto con él" pues después de esa llamada no habló "en ningún momento" con el fiscal general ni le mandó ningún wasap.
Según ha referido, siguió llamando a sus fuentes hasta que a "las once menos algo" pudo hablar con su fuente "y finalmente logré convencerle con el argumento de que ya está publicado, no hay ningún secreto, porque yo entendía que las negociaciones por un acuerdo de conformidad ya las había publicado El Mundo". "Es una apreciación mía que ningún secreto es revelado", ha reiterado a preguntas del abogado de González Amador.
Intentó hablar con Neira
Es en ese momento, a las 23:10, cuando llama a Carlos Neira, abogado del novio de Ayuso, y le manda un mensaje para hablar "un minuto". No obtuvo respuesta.
La noticia sobre el correo del 2 de febrero de 2024 en el que la defensa de González Amador reconocer los dos delitos fiscales que le imputaban se publica finalmente a las 23:25 horas en "Hora 25", de la cadena Ser, y un cuarto de hora más tarde, a las 23:51 horas, en la web del mismo medio de comunicación.
Y respecto a que incluyera que la Fiscalía estaba elaborando una nota pública, el testigo ha dicho que obtuvo esa información de "fuentes fiscales" que tampoco ha revelado acogiéndose igualmente a su derecho al secreto profesional.
"El País lo conocía mucho antes y lo publicó"
Por otro lado, el exsubdirector de "El País" José Manuel Romero ha afirmado que se enteró el 12 de marzo de 2024 que González Amador estaba intentando cerrar un acuerdo con la Fiscalía. Lo supo, ha reiterado, por medio de una fuente de la Comunidad de Madrid -luego ha hecho referencia a la Fiscalía Provincial- que no le había fallado "en 30 años". El testigo se ha acogido a su derecho al secreto profesional para no desvelar la identidad de la persona que le facilitó esa información.
El testigo ha achacado a Isabel Díaz Ayuso haber emprendido una "campaña de intoxicación informativa" al cuestionar la actuación de la Fiscalía y denunciar una "cacería" contra su pareja.
"Yo no tuve nunca el mail del 2 de febrero", ha matizado no obstante el subdirector de "El País", que no publicó antes esa noticia porque "intentaba contrastar la información solvente que teníamos" para confirmar que la pareja de la presidente de la Comunidad de Madrid había reconocido los delitos fiscales. "A mí no me contaron el texto de la nota", ha precisado antes de que le hablaron del correo del 2 de febrero y de otro posterior en esa misma línea.
"El País", ha defendido Romero, "antes de que el fiscal general podía recibir la información ya estaba ordenando que se publicase que Alberto González Amador había reconocido los delitos". "El supuesto secreto que nos trae aquí "El País" lo conocía mucho antes y lo publicó", ha reiterado.
Según ha referido, no dieron credibilidad a la versión del jefe de gabinete de Ayuso de que el ofrecimiento de pacto había partido de la Fiscalía y que García Ortiz lo había frenado por ser el novio de la líder del PP en Madrid porque "sabíamos que era falsa".
Romero, actualmente subdirector de "Eldiario.es" ha referido que decidieron hacer públicos los mensajes de periodistas de la Redacción de su periódico porque pensaban que "podíamos hacer un favor a una investigación judicial que estaba abierta", pero se encontraron con la "sorpresa" de que el instructor se negó a citar a declarar a esos periodistas, que finalmente acudieron a levantar acta ante notario de esos mensajes, lo que precipitó sus testificales.
Contenido "confidencial" según el instructor
Según puso de relieve el instructor en el auto de procesamiento, tras el "frenético" intercambio de mensajes para conseguir las comunicaciones entre la defensa de González Amador y el fiscal Julián Salto, estas se reenviaron "inmediatamente" al correo electrónico de García Ortiz, "pero no al oficial, sino al particular, según él mismo le había indicado" a la fiscal jefe provincial, Pilar Rodríguez, para "acabar facilitándolo a un medio, como la cadena Ser, para que le diera publicidad", consciente de que revelaría "el confidencial contenido de ese correo", lo que se produjo a las 23:25 horas en "Hora 25", "que no fue sino un adelanto de su publicación a las 23:51 horas en la web de dicho medio".
Para el magistrado Ángel Hurtado resultaba relevante, además, que Dicho medio, destaca además, "añadía en su información que la Fiscalía de Madrid preparaba un comunicado al respecto que sería publicado en las próximas horas".
✕
Accede a tu cuenta para comentar


