Tribunales

Recurso contra la "prematura" negativa a investigar si Pumpido debió abstenerse en el debate sobre la amnistía

Abogados Cristianos denuncia "trato de favor" y eleva una súplica ante el Tribunal Supremo porque su querella se ha inadmitido "sin practicar ni una sola diligencia"

El presidente del Tribunal Constitucional, Cándido Conde-Pumpido, durante un desayuno, en el Ateneo de Madrid, a 7 de abril de 2025, en Madrid (España). El Ateneo de Madrid organiza los ‘Desayunos del Ateneo’ con el objetivo de crear un espacio de encuentro con líderes y personalidades relevantes de la sociedad, la cultura y la política españolas.07 ABRIL 2025Eduardo Parra / Europa Press07/04/2025
Cándido Conde-Pumpido, presidente del Tribunal Constitucional Eduardo ParraEuropa Press

El portazo del Tribunal Supremo (TS) a la asociación Abogados Cristianos negándose a investigar si Cándido Conde-Pumpido, debió abstenerse de intervenir en la tramitación de los recursos contra la Ley de Amnistía es un "trato de favor" al presidente del Tribunal Constitucional (TC).

Así lo considera la asociación Abogados Cristianos en el recurso de súplica que ha interpuesto contra la inadmisión de su querella por prevaricación y cohecho contra Conde-Pumpido, rechazada de plano por el alto tribunal al no ver indicios de delito en el hecho de que no se apartara porque su mujer, la magistrada del Supremo Clara Martínez de Careaga, firmase un informe a favor de la norma cuando era vocal del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ).

Pero la asociación que preside Polonia Castellanos insiste en que el presidente de la corte de garantías estaba afectado por una causa legal de abstención obligatoria y se queja en ese recurso, que cierra la vía jurisdiccional y permitiría a Abogados Cristianos plantear un recurso de amparo ante el propio TC (sobre cuya admisión, por razones obvias, no podría participar el presidente del Constitucional), de que el Supremo toma la decisión sin practicar "ni una sola diligencia de investigación", lo que entiende que vulnera su derecho a la tutela judicial efectiva y le provoca indefensión.

Para la agrupación recurrente, la decisión del Supremo es "prematura y errónea", pues incide en que para la admisión de una denuncia "solo se requiere una apariencia de delito y un mínimo soporte indiciario". Y en este sentido considera que la negativa de Conde-Pumpido a abstenerse pese a tener un "interés indirecto derivado del voto particular de su cónyuge en el informe del CGPJ" sobre la Ley de Amnistía "presenta indicios de resolución injusta y arbitraria".

Esa resolución, añade, "realiza una valoración exhaustiva de fondo sin incoar el procedimiento, convirtiéndose en un sobreseimiento encubierto sin contradicción ni prueba", lo que según denuncia "contraviene la doctrina del TC que prohíbe rechazos prematuros cuando hay verosimilitud de delito". Los hechos denunciados, subraya, no son "implausibles" ni "genéricos", como alega la Sala, "sino concretos y respaldados por documentación", por lo que ese rechazo de la querella supone un "gravamen irreparable al derecho de acceso a la jurisdicción".

Pide que declare Conde-Pumpido

Tras sostener que el TC "ya admitió la abstención en un caso análogo", defiende que "esto no es una mera discrepancia interpretativa", sino una posible vulneración, a sabiendas o de forma imprudente, "de la imparcialidad judicial". En su opinión, "no abstenerse, pese a la petición del Partido Popular", "podría ser una decisión no cubierta por cánones interpretativos admisibles".

Y en caso de descartar el Supremo una posible prevaricación judicial al considerar que los magistrados del TC no forman parte del Poder Judicial, Abogados Cristianos mantiene que en todo caso los hechos supondrían una prevaricación administrativa, "al tratarse de una autoridad que resuelve en contra del Derecho en materia de su competencia".

En consecuencia, la asociación letrada se queja de que la inadmisión de su querella "cierra la puerta a una investigación", vulnerando el principio de oficialidad y el derecho a la prueba. De ahí que reclame que se deje sin efecto esa resolución y se lleven a cabo varias diligencias de averiguación, entre ellas la toma de declaración a Conde-Pumpido, que se recabe el informe del CGPJ y se encargue una pericial para determinar ese "interés indirecto" en el objeto de los recursos contra la amnistía.

En cuanto al cohecho, sobre el que la Sala apreció una "ausencia completa" de indicios, Abogados Cristianos insiste en que se investigue si hubo una "colaboración secreta" del presidente del TC con el Gobierno, a través del ministro de Justicia, Félix Bolaños, "en la redacción de la Ley de Amnistía, anticipando el sentido de la sentencia del TC". Algo que, de confirmarse, supondría un "favor o retribución impropia (cohecho pasivo impropio), vinculado a su no abstención".

"Falta de independencia del Poder Judicial"

La presidenta de Abogados Cristianos se queja de que "el trato de favor en este caso aumenta la sensación que tenemos los españoles sobre la falta de independencia del Poder Judicial". Polonia Castellanos ve "inaceptable" que se haya inadmitido la querella "sin practicar ni una sola diligencia, ignorando unos hechos gravísimos que afectan a la imparcialidad y la independencia del máximo intérprete de la Constitución". Conde-Pumpido, reitera, "tenía la obligación moral y legal de abstenerse".

Según la letrada, la actuación del Supremo "confirma la percepción de que, una vez más, las instituciones están actuando al dictado del Gobierno para blindar las concesiones políticas más graves de nuestra democracia". "Seguiremos luchando para que se investigue a fondo este escándalo y para defender la separación de poderes y el Estado de Derecho en España", asegura.

Client Challenge