Coronavirus

“2020 ha sido el año de la ciencia, deberíamos aprender la importancia de la investigación”

Entrevista a José Andrés Gómez Cantero, director general de Clínica Universidad de Navarra.

"2020 ha sido el año de la ciencia, deberíamos aprender la lección de la importancia de la investigación”
"2020 ha sido el año de la ciencia, deberíamos aprender la lección de la importancia de la investigación”LINKEDIN

El próximo martes 12 de enero a las 10.00 de la mañana, tendrá lugar de forma online una interesantísima mesa redonda bajo el nombre de: El presente y el futuro de la sanidad: la sanidad tecnológica, una realidad, y dentro del marco del I Congreso Online: Construir futuro pensando en el sénior, organizado por 60 y mucho +. Dicha mesa, que estará moderada por Rosa Díaz, directora general de Sigma Dos y que tendrá como ponentes al director general de la Clínica de Navarra,José Andrés Gómez Cantero y a Carlos Nueno, presidente Teleadoc Health.

En dicha mesa se abordarán asuntos sobre cómo debe evolucionar la sanidad para dar respuesta a las necesidades del sénior. Conclusiones de la pandemia, así como los puntos fuertes y débiles de nuestra sanidad y qué retos nos esperan en el futuro.

-En estos días no hacemos otra cosa que oír hablar de las distintas vacunas como solución a la pandemia originada por el Covid-19. Sin embargo, hay también una gran polémica entre los científicos sobre si es una vacuna o un medicamento. ¿Qué opina sobre ello?

Para la Clínica es una vacuna y, de hecho, estamos participando en la fase III del ensayo de otra vacuna, la de Janssen. Para nosotros, además, es un hito histórico el hecho de que en medio de toda una pandemia que nos está afectando como lo está haciendo, se haya aunado esfuerzos a nivel internacional y se haya apostado como nunca antes habíamos visto en nuestra generación por la investigación, consiguiendo una vacuna eficaz en sólo diez meses. Desde luego, 2020 ha sido el año de la ciencia, en este sentido y de esta experiencia, deberíamos llevarnos aprendida la lección de cuán importante es la investigación y cuánto beneficiaríamos a la humanidad si la respaldara con los recursos suficientes.

-Es cierto que se ha conseguido en tiempo récord una vacuna para el Covid-19 gracias al trabajo de muchos científicos y a una gran inversión económica. Pero, cómo se conocen los efectos secundarios a medio y a largo plazo si no ha habido tiempo de probarla en muchos de los sectores de riesgo de la población?

-Los procesos por los que se ha aprobado la vacuna son los mismos que en el resto de vacunas o medicamentos y las incertidumbres a las que nos enfrentamos son las mismas que en otros casos, con la singularidad de que al afectar a una mayor población, hay una mayor sensibilidad porque hay mucha más gente afectada.

-¿Cómo se administrará la vacuna a los enfermos de cáncer? ¿Se interrumpirán los tratamientos de quimioterapia?

-El criterio para establecer las prioridades de vacunación es única y exclusivamente clínico para los enfermos de cáncer y para el resto de población. Los tratamientos a los enfermos de cáncer no se han interrumpido en ningún momento -no sólo quimioterapia, también radioterapia o las terapias avanzadas como las CAR T-, ni siquiera en los peores momentos de la primera ola. De hecho, en lo más crítico de la primera ola abrimos la Unidad de Protonterapia de la Clínica y empezamos a tratar pacientes cuyo tratamiento no podía esperar. Uno de los grandes desafíos a los que nos enfrentamos entonces fue el garantizar la atención segura a los pacientes que no podían interrumpir o posponer su tratamiento. No sólo los enfermos de cáncer. Están en la misma situación los pacientes de diálisis o incluso el seguimiento de un embarazo. Con el tiempo, se ha visto que aplazar el cribado del cáncer de mama puede incrementar en un 30% la mortalidad. No tiene sentido aplazar la atención médica cuando tenemos la certeza de que los hospitales son seguros porque hemos establecido circuitos y procesos para garantizar que sea así.

-¿En qué consiste la medicina personalizada?

-La medicina personalizada o medicina de precisión es la capacidad que tenemos de diseñar un tratamiento específico a la medida de cada paciente. Hoy sabemos que muchas enfermedades -por ejemplo, el cáncer- tienen unas características muy distintas de unas personas a otras, por lo que la respuesta al tratamiento es mucho mejor cuanto más afín es la terapia a la enfermedad concreta de esa persona. Esto hoy en día lo podemos saber gracias a herramientas como el diagnóstico molecular o la genómica y es posible en centros en los que, además de disponer de la tecnología y los recursos adecuados, hay la capacidad de desarrollar un modelo de medicina interdisciplinar, porque necesita de la intervención coordinada de diferentes especialistas. En definitiva, lo que estamos comprobando los centros que hacemos este tipo de medicina es que, no solo beneficia al paciente, porque el tratamiento es más eficaz, sino que además humaniza la medicina, porque favorece la interacción paciente-profesional.

-¿Qué es el chequeo genómico? ¿Para qué sirve?

-El chequeo genómico es un examen médico completo que incluye, además de las pruebas convencionales, la realización de un test de secuenciación genómica que nos da información sobre rasgos de origen genético y más de 650 enfermedades, algunas de ellas potencialmente hereditarias, como algunos tipos de tumores, enfermedades cardiovasculares o alteraciones del sistema inmune. Esto nos permite anticiparnos, al identificar riesgos, y tomar las decisiones adecuadas en relación a seguimientos, cribados o eficacia y toxicidad de algunos fármacos.

-Cada día más, los datos tienen una importancia vital en nuestras vidas. ¿Cómo se utilizan los datos y la inteligencia artificial en la investigación?

-Si hay algo clave en la investigación es disponer de la información adecuada en el menor tiempo posible. La información adecuada nos la dan los datos y la combinación adecuada de estos datos en un tiempo razonable es la inteligencia artificial. Nuestro reto, como centro investigador, en este momento es conseguir identificar todos los datos que podemos explotar -porque ahora sabemos que, conforme avanza la investigación, identificamos variables que siempre habíamos tenido ahí y no veíamos su utilidad- y desarrollar modelos que nos ayuden a extraer de ellos las conclusiones y las aplicaciones prácticas, en nuestro caso, para el tratamiento de las enfermedades.

-Y por último, ¿qué les diría a las personas que están reacias a la vacuna porque dicen que todavía hay muchas cosas que no se conocen de los efectos que puede ocasionar a medio y largo plazo para que cambien de opinión?

-Como Humanidad, con la consecución de esta vacuna, hemos logrado un hito histórico de coordinación internacional de esfuerzos en pro de un bien común. Por el momento contamos, que sepamos, con tres vacunas autorizadas para su uso con seguridad y lo que nos toca ahora es, responder a este esfuerzo de investigación con responsabilidad. La responsabilidad de ser rigurosos en las medidas de prevención que estamos viendo que funcionan y, cuando nos vaya llegando la ocasión, vacunándonos para protegernos a nosotros y al resto de la sociedad.