Salud

Así se manifiesta el osteosarcoma: un tipo de cáncer muy agresivo que afecta a los niños

En España, se diagnostican cada año alrededor de 1.000 casos de cáncer en menores de 15 años, siendo la primera causa de mortalidad infantil

Los niños diagnosticados con cáncer no tienen más peligro frente al virus, según la investigación
Los niños diagnosticados con cáncer no tienen más peligro frente al virus, según la investigaciónlarazon

El osteosarcoma es uno de los tumores óseos más agresivos que afecta principalmente a adolescentes y niños. Aunque es considerado una enfermedad rara, forma parte de los cánceres pediátricos que preocupan a la comunidad médica. En España, se diagnostican cada año alrededor de 1.000 casos de cáncer en menores de 15 años, siendo la primera causa de mortalidad infantil según la Sociedad Española de Epidemiología (SEE).

Dentro de los tipos de cáncer más frecuentes en la infancia se encuentran la leucemia, los tumores del sistema nervioso central y los linfomas. En el caso del osteosarcoma, su baja prevalencia y alta agresividad lo convierten en un reto para la detección y tratamiento precoz.

¿Qué es el osteosarcoma?

El osteosarcoma es un cáncer óseo maligno que se origina en las células encargadas de formar los huesos. Aunque puede aparecer en cualquier parte del esqueleto, suele localizarse en los huesos largos de las piernas y, en menor medida, en los brazos. Este tumor se desarrolla con mayor frecuencia durante la adolescencia, etapa en la que el crecimiento óseo es más acelerado.

Síntomas del osteosarcoma en niños y adolescentes

Los síntomas iniciales del osteosarcoma pueden confundirse con molestias habituales del crecimiento, lo que dificulta su diagnóstico precoz. Entre las señales de alerta más frecuentes destacan:

  • Dolor persistente en un hueso o articulación, que puede aparecer y desaparecer en fases iniciales.

  • Inflamación visible en la zona afectada.

  • Fracturas sin causa aparente, debilidad ósea repentina.

Ante cualquiera de estos síntomas, los especialistas recomiendan acudir al médico para descartar esta patología.

Causas y factores de riesgo del osteosarcoma

Aunque las causas exactas del osteosarcoma aún no están claras, los investigadores han identificado algunos factores de riesgo asociados:

  • Predisposición genética (retinoblastoma, síndrome de Bloom o síndrome de Werner).

  • Enfermedades óseas previas, como la displasia fibrosa o la enfermedad de Paget.

  • Haber recibido tratamientos previos de radioterapia o quimioterapia.

Si bien este cáncer puede aparecer en adultos, es mucho menos frecuente que en población pediátrica.

Avances en la investigación y tratamiento del osteosarcoma

El tratamiento del osteosarcoma continúa siendo complejo debido a la agresividad del tumor y a la dificultad de frenar su expansión a otros órganos, especialmente los pulmones. Sin embargo, recientes investigaciones aportan esperanza.

Un estudio publicado en la revista Cell, desarrollado por el Instituto Europeo de Bioinformática del EMBL y otras instituciones internacionales, ha identificado un biomarcador genómico que podría anticipar el desarrollo del osteosarcoma.

Los científicos descubrieron cómo los cromosomas se rompen y reorganizan en el tumor, lo que permite comprender mejor el mecanismo mutacional presente en la mitad de los casos de osteosarcoma de alto grado. Este hallazgo abre la puerta a tratamientos más personalizados y eficaces en el futuro.