Educación

El impacto de la pandemia en los niños menores de 30 meses: Retrasos en el desarrollo lingüístico

Un estudio de la Universidad Autónoma de Madrid revela que los bebés nacidos durante la pandemia enfrentan dificultades

Un niño jugando
Un niño jugandoPixabay

La pandemia de COVID-19 dejó una huella profunda en la sociedad, transformando por completo la vida cotidiana. En 2020, España vivió un giro drástico con el cierre de negocios, el confinamiento de las familias y el inicio de clases online para los niños. Según el Ministerio de Sanidad, desde el inicio de la pandemia hasta junio de 2023, se registraron 121.760 muertes atribuibles al virus en el país.

Esta crisis sanitaria afectó profundamente a varias generaciones, pero especialmente a los llamados "Pandemials", término que hace referencia a los niños y adolescentes que nacieron o vivieron su infancia y adolescencia durante la pandemia. Estos jóvenes experimentaron cambios significativos, desde nuevos miedos hasta alteraciones en sus rutinas diarias, lo que generó efectos psicológicos como ansiedad.

El impacto de la pandemia en los bebés menores de 30 meses

El estudio realizado por la Universidad Autónoma de Madrid ha identificado que uno de los grupos más afectados por la pandemia son los bebés menores de 30 meses. Los niños nacidos durante este período presentan dificultades en el desarrollo del lenguaje y en las interacciones sociales tempranas.

De acuerdo con los autores de la investigación, los estímulos lingüísticos a los que estos niños estuvieron expuestos se vieron reducidos, tanto por la escasez de interacciones sociales como por el uso de mascarillas, lo cual dificultó la comprensión verbal y visual esencial para el aprendizaje del lenguaje.

Miguel Lázaro, vicedecano de logopedia de la Facultad de Psicología de la Universidad Complutense de Madrid, ha destacado que existen estudios que relacionan directamente la pandemia con un rendimiento lingüístico más bajo en comparación con los niños nacidos antes del COVID-19. En una entrevista en esRadio, Lázaro destacó que "los resultados observados son menos favorables para los niños nacidos durante la pandemia en términos de desarrollo lingüístico y morfosintáctico".

Retraso en el desarrollo del lenguaje y la sintaxis

El cierre de escuelas y la limitada interacción social durante la pandemia han provocado un "empobrecimiento del lenguaje" en los más pequeños, afectando su avance lingüístico y la complejidad morfosintáctica esperada a su edad. Este retraso se observa en el desarrollo del vocabulario y la estructura de las frases.

No obstante, a pesar de los retos, Lázaro asegura que los niños menores de 30 meses tienen la capacidad de recuperarse rápidamente. Según el experto, "se están logrando avances hacia niveles de desarrollo comparables a los previos a la pandemia". En la actualidad, el lenguaje de la mayoría de los niños se desarrolla con normalidad, aunque en algunos casos persisten ciertos retrasos.

Resiliencia en el desarrollo infantil post-pandemia

Aunque los efectos de la pandemia en el desarrollo de los niños menores de 30 meses son innegables, la buena noticia es que la mayoría de estos niños muestran una capacidad notable para superar los desafíos. En el futuro cercano, se espera que alcancen los niveles esperados de desarrollo lingüístico, gracias a su capacidad para adaptarse y recuperar el tiempo perdido.

Esta información subraya la importancia de continuar apoyando el desarrollo temprano de los niños en la pospandemia para garantizar un futuro lingüístico y educativo saludable.