Cargando...

Historia

Cinco siglos después, la Santa María atraca en Baiona

El puerto gallego, primero en saber del Nuevo Mundo, recibe este fin de semana una réplica de la embarcación que capitaneó Colón y nunca regresó

Réplica de la Santa María. Cedida

Probablemente, aquella sería una mañana de esas en las que la bruma se extiende como un manto sobre el azul tranquilo del Atlántico. Calma que procede de las Cíes, última barrera que esconde la fuerza de ese océano por el que hace algo más de 500 años apareció uno de aquellos cascarones que flotaban de modo milagroso y que se conocen como naos.

Con sus velas recogidas y los mástiles erguidos como lanzas apuntando al cielo, la Pinta se abrió paso por las aguas del Atlántico gallego emergiendo entre la fina línea que separa el tiempo de la historia. No era un espejismo; se trataba de la primera embarcación en regresas del Nuevo Mundo, y lo hacía a Baiona. Unos días más tarde la Niña arribaría a Lisboa. La que nunca regresó fue la Santa María, que naufragó en La Española -actual Haití y República Dominicana- el día de Navidad de 1492.

Ahora, con medio milenio de retraso, la nave de Colón descubrirá el mismo puerto gallego al que regresó su compañera de viaje. Reconstruida con rigor histórico y espíritu divulgativo, la Santa María cobrará en Baiona este fin de semana un simbolismo especial, testigo directo del mayor cambio de paradigma de la historia moderna.

Un círculo histórico

De este modo, la localidad pontevedresa cierra un círculo histórico. El navío capitaneado por Cristóbal Colón en su primer viaje partió el 3 de agosto de 1492 del puerto onubense de Palos de la Frontera, junto a las carabelas Niña y Pinta.

Aunque en los documentos oficiales se habla de tres carabelas, la Santa María era en realidad una nao, una carraca de alto bordo más robusta, dedicada habitualmente al transporte de grandes cargas. Fue la nave capitana de la expedición, propiedad del cántabro Juan de la Cosa, y navegada por un variopinto grupo de marineros procedentes de Andalucía, Galicia, el País Vasco, Portugal o Italia.

Su historia, sin embargo, no incluye el viaje de vuelta. Aquella noche del 25 de diciembre, mientras fondeaba frente a las costas de la isla La Española, la nao encalló por el descuido del grumete que manejaba el timón. Aunque toda la tripulación y la carga fueron salvadas, el barco quedó inservible. Con sus maderas, los hombres de Colón construyeron el Fuerte Navidad, primer asentamiento castellano en el Nuevo Mundo.

En contraste con el destino de la Santa María, la Pinta sí logró regresar. Comandada por Martín Alonso Pinzón y con el pontevedrés Cristovo García Sarmiento como piloto, fue la primera en regresar a Europa y eligió Baiona como destino. Su llegada fue celebrada durante diez días por toda la villa, convertida entonces en centro de atención del reino.

Los Reyes Católicos otorgaron a Baiona privilegios y exenciones en reconocimiento al papel desempeñado, y desde entonces, cada primer fin de semana de marzo, la localidad recrea aquel acontecimiento con una fiesta medieval que transforma sus calles.

La réplica moderna de la Santa María

La réplica de la nao Santa María que este fin de semana podrá visitarse en Baiona fue construida entre 2017 y 2018 en los astilleros de Punta Umbría (Huelva) por la Fundación Nao Victoria, con el apoyo de la Diputación de Huelva y la Fundación Cajasol. Más de un centenar de artesanos, carpinteros de ribera, historiadores e ingenieros trabajaron durante catorce meses para recrear con fidelidad un navío de 28,3 metros de eslora, tres mástiles, cinco velas y 200 toneladas de desplazamiento.

La embarcación, aunque equipada con motores, GPS y otros elementos de seguridad del siglo XXI, reproduce fielmente la disposición del barco original, incluyendo su interior, que alberga hoy una exposición sobre la historia del descubrimiento.

Desde su botadura en marzo de 2018, esta réplica ha recorrido medio mundo. Ha participado en giras por Europa, Estados Unidos, Canadá y el Caribe, visitando más de 40 ciudades y recibiendo a cientos de miles de visitantes. Su presencia en Baiona marca un hito: por primera vez se reencuentra simbólicamente con el puerto gallego que fue el primero en recibir la noticia del descubrimiento.

Más allá del espectáculo visual, la presencia de la nao Santa María en Galicia tiene un fuerte componente emocional y pedagógico. Permitirá al visitante entrar en contacto directo con la vida a bordo de estos barcos, comprender la dureza de la navegación de hace cinco siglos, y valorar la magnitud de la expedición que cambió el mundo. En las cubiertas de esta nave resuena el eco de las voces de aquellos hombres que cruzaron el océano sin saber qué encontrarían.

Cómo visitar la Santa María

  • Fecha: Del 9 al 11 de mayo
  • Lugar: Puerto deportivo - Baiona
  • Hora: 10.00h. a 20.30h.
  • Tickets: adultos: 7€ / niños (5- 10 edad): 4€ / 18€ Familia (2 adultos + hasta 3 niños entre 5- 10 años). Gratuito para menores de 5 años que tendrán que ir acompañados de un adulto.
  • Visita guiada colegios y asociaciones: 7€ (1 monitor gratis por cada 20 personas) y 4€ niños entre 5 y 10 años. Reserva a través de: ecampos@velacuadra.es
  • Lugares de venta: en el barco o en la web