Investigación

Detectada en Galicia una especie exótica que amenaza los ecosistemas marinos

Organismos similares han causado importantes problemas económicos en otras regiones, como la colonización de cultivos de mejillones

Especie exótica.
Especie exótica. IEO

Un reciente estudio científico, liderado por el Centro de Estudios Avanzados de Blanes (CEAB-CSIC) con la participación del Instituto Español de Oceanografía (IEO-CSIC), ha confirmado la presencia de Pyura herdmani, una especie exótica con potencial invasor, en aguas gallegas.

Este tunicado solitario, originario de África, fue detectado por primera vez entre 2015 y 2019 en el puerto deportivo de Ribeira, en la ría de Arousa, gracias a la colaboración del club de buceo Hydronauta. Posteriores inspecciones realizadas en 2022 confirmaron su presencia en la ría de Vigo y otras infraestructuras costeras.

El estudio, publicado en la revista Biological Invasions, alerta sobre los riesgos que esta especie representa para la biodiversidad y la economía local. Pyura herdmani es conocida por su capacidad para formar grandes agregados, desplazando a especies nativas y alterando los ecosistemas marinos.

Además, especies similares han causado importantes problemas económicos en otras regiones, como la colonización de cultivos de mejillones, un recurso clave en la economía de la ría de Arousa.

Origen y vías de introducción

Los análisis genéticos y morfológicos realizados por el equipo investigador concluyen que los ejemplares hallados en Galicia tienen su origen en las costas del norte de África. Según los expertos, la introducción de Pyura herdmani en aguas europeas solo puede explicarse por actividades humanas, como el transporte marítimo.

En este caso, se considera probable que su llegada esté asociada a la flota pesquera que opera en el banco Canario-Sahariano y recala regularmente en puertos gallegos.

Marc Rius, investigador principal del CEAB-CSIC, destaca la relevancia de este hallazgo: “Las investigaciones sobre la introducción de especies exóticas son fundamentales para prever su impacto ecológico y económico. La detección temprana y la gestión adecuada pueden marcar la diferencia entre contener su expansión o enfrentar consecuencias irreversibles”.

Impacto en los ecosistemas y colaboración ciudadana

Pyura herdmani representa una amenaza directa para los ecosistemas locales al competir con especies autóctonas y alterar las cadenas tróficas marinas. Además, su proliferación podría comprometer sectores económicos esenciales como la acuicultura. Por ello, los investigadores hacen un llamamiento a reforzar las estrategias de monitoreo y gestión en las rías gallegas.

Bruno Almón, investigador del Centro Oceanográfico de Vigo del IEO-CSIC, subraya la importancia de la colaboración ciudadana: “Los colectivos que viven en contacto con el mar, como pescadores y clubes de buceo, son aliados clave para detectar cambios en los ecosistemas y actuar con rapidez ante posibles amenazas”.

Un esfuerzo conjunto internacional

El estudio ha sido posible gracias a la colaboración entre instituciones científicas de España y Sudáfrica, incluyendo el CEAB-CSIC, el Centro de Investigación Marina de la Universidade de Vigo (CIM), el Grupo de Estudo do Medio Mariño (GEMM), y la Universidad de Johannesburgo. Esta red internacional de expertos refuerza la capacidad de respuesta frente a la introducción de especies invasoras, un desafío global con implicaciones locales significativas.

El artículo científico, titulado A morphogenetic characterisation of a potentially dominant African marine species in Europe, detalla los métodos y hallazgos del estudio y ofrece recomendaciones para la gestión y contención de Pyura herdmani en aguas gallegas.