Narcotráfico

El enorme alijo de cocaína incautado en Galicia fue coordinado desde la cuna de Sito Miñanco

El operativo, coordinado con la DEA, desarticula una red que intentaba distribuir la droga desde A Pobra do Caramiñal; el alijo está valorado en más de 80 millones de euros

Policías critican el indulto a dos de 'los 6 de Zaragoza': "No tenemos respaldo institucional del Gobierno"
Agentes de la Policía Nacional participan en registros relacionados con la operación Saona, que ha interceptado un alijo de cocaína transportado desde el Atlántico.Europa Press

La operación Saona, desarrollada por la Policía Nacional, ha dejado un balance de 18 registros, 11 detenidos y la incautación de planeadoras y vehículos en localidades gallegas como Vigo, Cambados, Sanxenxo, A Pobra do Caramiñal, Ribeira, Serra de Outes y Noia. La intervención responde al decomiso de aproximadamente 3.500 kilos de cocaína en A Pobra, localizados el pasado 13 de septiembre tras su llegada a la costa norte de la ría de Arousa a bordo de un narcosubmarino y descargados mediante embarcaciones semirrígidas. La investigación se ha centrado en los presuntos responsables de la operativa marítima y terrestre que permitió trasladar la droga hasta un almacén seguro.

Según la Policía Nacional, los 11 arrestados habrían asumido roles clave en la logística del alijo, desde la coordinación de la llegada en planeadoras hasta la distribución terrestre, aunque no figuran entre los dueños finales de la mercancía. Los verdaderos propietarios serían quienes mantienen los contactos con los proveedores en Sudamérica y aportan la financiación para operaciones millonarias de este tipo. La mayor parte de la planificación y ejecución de la entrega habría tenido lugar en O Salnés, con Cambados señalada como el epicentro de la organización.

Cambados, histórica cuna del narcotráfico en Galicia

Cambados, municipio de las Rías Baixas, tiene además un largo historial ligado al narcotráfico. En los años 80 y 90 fue la cuna de Sito Miñanco, uno de los capos más influyentes de Galicia, quien controlaba el tráfico de hachís y cocaína que llegaba a las costas gallegas. La herencia de aquella época explica en parte por qué esta localidad sigue siendo un punto estratégico en la organización de operaciones de tráfico de drogas en la región.

Entre los detenidos, algunos participaron únicamente en la descarga del alijo y son considerados mano de obra de menor relevancia dentro de la estructura delictiva. Otros, en cambio, tenían funciones de coordinación para garantizar que el transporte marítimo y terrestre se desarrollara sin contratiempos, demostrando la organización y planificación de la operación. La investigación continúa abierta, con el objetivo de desentrañar el organigrama completo de la red y esclarecer cómo se estructuró la cadena de transporte, descarga y distribución del alijo. La operación evidencia la sofisticación de este tipo de métodos de tráfico de drogas en Galicia, combinando logística marítima y terrestre de manera coordinada.