Investigación

Un estudio alerta de que los macroplásticos están alterando los bancos de mejillón en la Ría de Vigo

La investigación revela que residuos como los sedales de pesca o las bolsas de plástico afectan al metabolismo y a la estabilidad estructural de este molusco

Imagen de un sedal de pesca enredado en mejillones.
Imagen de un sedal de pesca enredado en mejillones. IEO

Un nuevo estudio desarrollado en la costa gallega ha revelado que los macroplásticos presentes en el fondo marino —como hilos de nailon procedentes de sedales de pesca o películas de polietileno similares a las bolsas comerciales— están modificando de forma significativa el comportamiento, la estructura y el rendimiento fisiológico de los bancos de mejillón (Mytilus galloprovincialis), una de las especies más emblemáticas y esenciales de la Ría de Vigo.

Client Challenge

La investigación, realizada por personal del Instituto Español de Oceanografía (IEO-CSIC) en colaboración con el Instituto de Investigacións Mariñas (IIM-CSIC), las universidades de Málaga y Cádiz y varios organismos internacionales, demuestra que incluso pequeñas cantidades de plástico pueden desencadenar efectos medibles en la estabilidad ecológica del mejillón.

El sedal de pesca, el residuo más dañino

Los experimentos muestran que los filamentos de nailon —como los empleados en líneas de pesca— son especialmente perjudiciales: las altas concentraciones reducen de forma notable las tasas de respiración y filtración de los mejillones, procesos esenciales para su metabolismo y supervivencia.

Los investigadores observaron que, aunque la presencia mínima de plástico puede contribuir a que los mejillones generen estructuras más complejas, una acumulación excesiva provoca el efecto contrario: limita su movilidad, dificulta la formación de bancos cohesionados y compromete la estabilidad tridimensional de estas comunidades.

En comparación, las películas de polietileno mostraron efectos más moderados, si bien también alteran parámetros fisiológicos relevantes.

Los resultados del estudio evidencian que este tipo de contaminación no solo afecta a la biodiversidad, sino también a los procesos ecológicos que sostienen la productividad del litoral gallego. Por ello, la investigadora del Centro Oceanográfico de Vigo del IEO-CSIC, Eva Cacabelos, subraya la necesidad de incluir los macroplásticos bentónicos en las estrategias de gestión ambiental.

“Los hallazgos subrayan la necesidad de abordar la contaminación por plásticos desde una perspectiva ecosistémica, que contemple no solo la biodiversidad, sino también los procesos funcionales que mantienen la estabilidad y productividad de los ecosistemas costeros”, señala Cacabelos.

Proyecto internacional con sello gallego

El estudio se enmarca en el programa internacional GAME (Global Approach by Modular Experiments), coordinado por el GEOMAR Helmholtz Centre for Ocean Research Kiel (Alemania). La parte experimental llevada a cabo en Galicia fue acogida por el IIM-CSIC en Vigo y contó con la colaboración de especialistas del IEO, el IIM y la Universidad de Cádiz.

Los resultados han sido publicados en la revista Frontiers in Marine Science bajo el título “Entangled ecosystems: the impact of macroplastic litter on Mytilus galloprovincialis communities in northwestern Spain”.