
Universidad
Galicia culmina el histórico acuerdo para descentralizar Medicina
El plan, vigente hasta 2029, permitirá impartir íntegramente 4º, 5º y 6º en Santiago, Vigo y A Coruña abriendo nuevas oportunidades docentes en los hospitales gallegos

La reorganización del mapa universitario gallego dio este jueves un paso decisivo con la ratificación del acuerdo que transformará la formación médica en Galicia durante los próximos años. Lo que hace apenas una década parecía impensable, que los futuros médicos pudieran completar buena parte del grado en Vigo o A Coruña, es ya una realidad formalizada.
A required part of this site couldn’t load. This may be due to a browser
extension, network issues, or browser settings. Please check your
connection, disable any ad blockers, or try using a different browser.
El documento aprobado hoy por el Consello para la coordinación de la docencia clínica marca el inicio de una nueva etapa, más equilibrada y más ajustada al peso asistencial de los grandes hospitales.
En este sentido, la descentralización de los tres últimos cursos de Medicina reconfigura el reparto territorial y redefine el papel docente de los complejos hospitalarios. CHUS (Santiago de Compostela), CHUAC (A Coruña) y Hospital Álvaro Cunqueiro (Vigo) pasarán a compartir protagonismo con un modelo más distribuido, más cooperativo y con mayores oportunidades.
En este marco, el calendario pactado establece una descentralización progresiva de la docencia de 4º, 5º y 6º curso. Una vez completada la aplicación del acuerdo, en el curso 2028/2029, los estudiantes podrán realizar íntegramente estos tres cursos en Santiago, Vigo o A Coruña, de forma equivalente y con criterios académicos comunes.
La medida permitirá que profesionales de cualquier hospital gallego con la acreditación necesaria puedan acceder a plazas vinculadas en las universidades, ampliando el capital humano docente y reforzando la conexión entre los ámbitos clínico y universitario. También favorecerá que profesorado de la UDC y la UVigo de áreas afines al grado pueda incorporarse a la docencia en Medicina.
UDC y UVigo mantienen sus aspiraciones
Aunque ambas instituciones se comprometen a no solicitar el grado de Medicina hasta 2029, el acuerdo subraya que “mantienen su aspiración” de implantar la titulación en el futuro. De hecho, si alguna cláusula del pacto se incumple, quedarán “legitimadas” para retomar el procedimiento.
El documento también prevé mecanismos extraordinarios: si durante la vigencia del acuerdo la Xunta autorizase la implantación del grado a otra entidad, UDC y UVigo dispondrían de dos meses adicionales para presentar su propia documentación.
Nuevas unidades docentes
La reorganización supondrá la creación de dos nuevas unidades docentes, centradas en el CHUAC y en el Hospital Álvaro Cunqueiro. La distribución del alumnado quedará así: 100 estudiantes en A Coruña, 100 en Vigo y 200 en Santiago, que mantiene el mayor volumen docente.
Una comisión de seguimiento se encargará de implementar el acuerdo, definir las necesidades de profesorado, que se estiman unas 40 nuevas plazas, fijar el reparto del alumnado y evaluar periódicamente el desarrollo del proceso. La primera actualización de avances se espera para el 21 de enero.
Además, la Xunta asumirá los costes adicionales derivados de la descentralización, con aportaciones específicas a las universidades implicadas antes de cada inicio de curso. Tras la ratificación, el documento continúa ahora su tramitación interna en las universidades para proceder a su firma formal, con vigencia hasta el 31 de agosto de 2029.
✕
Accede a tu cuenta para comentar


