Consello de la Xunta
Galicia presume de estabilidad económica y apuesta por la ciencia como motor de futuro
La Xunta cierra 2024 con superávit y una ejecución presupuestaria del 100%, al tiempo que lanza un paquete de 52 millones de euros para impulsar la investigación
Galicia terminó el año 2024 con las cuentas en orden, una ejecución presupuestaria total, superávit y una reducción notable de su deuda. Así lo destacó en la rueda de prensa posterior al Consello el presidente de la Xunta, Alfonso Rueda, quien no solo puso en valor la buena salud económica de la comunidad, sino que también avanzó un ambicioso plan para afianzar a Galicia como referente en el campo de la investigación y la innovación (I+D+i). Una inversión de 52 millones de euros para proyectos que conecten el conocimiento generado en centros públicos con el tejido empresarial.
Según el informe analizado por el Ejecutivo gallego, la comunidad remató el 2024 con un superávit de 202 millones de euros y una reducción de la deuda en 234 millones. La ratio deuda/PIB bajó hasta el 14,5%, situando la deuda por habitante en 4.395 euros, muy por debajo de la media autonómica, que asciende a 6.870 euros. “Cada gallego debe hoy 2.474 euros menos que el promedio nacional”, subrayó Rueda.
El presidente también puso en valor el crecimiento del PIB, que fue del 2,8%, medio punto más de lo previsto y dos puntos por encima de la media española. A esto se suma la menor tasa de paro desde 2008, el liderazgo gallego en esfuerzo inversor (16,4% del gasto no financiero), y un nuevo récord en exportaciones, que superaron los 31.000 millones de euros.
En cuanto al pago a proveedores, la Xunta volvió a situarse entre las más ágiles de todo el Estado: abonó sus facturas en un promedio de 17,3 días, casi dos semanas antes que la media de las comunidades. En total, se gestionaron más de 723.000 facturas a lo largo del año, beneficiando a unas 15.700 empresas.
Inversión para impulsar la I+D+i gallega
El balance realizado por el presidente no se limitó al cierre fiscal. Rueda aprovechó para anunciar el lanzamiento de una batería de medidas destinadas a dinamizar la I+D+i gallega. El paquete de ayudas, dotado con 52 millones de euros, busca fomentar la colaboración público-privada, facilitar la transferencia del conocimiento a la sociedad y atraer talento investigador.
El primero de estos programas, Ignicia Prueba de Concepto, se publicará este mismo mes con una inversión de 4 millones para apoyar entre ocho y diez proyectos que transformen resultados científicos en productos o servicios comercializables. En ediciones anteriores, Ignicia ya apoyó 32 iniciativas, de las que nacieron 11 spin-offs y 3 acuerdos con la industria, generando más de 150 empleos cualificados y atrayendo 27 millones en financiación.
A lo largo de 2025, la Agencia Gallega de Innovación desplegará otras líneas como Nexos, para estrechar lazos entre empresas y universidades; ayudas a unidades mixtas de investigación público-privadas; o Vinnovate, enfocada a la colaboración internacional. También habrá convocatorias específicas para sectores estratégicos como la biotecnología, la inteligencia artificial y la computación cuántica, con más de 10 millones de euros reservados.
"Queremos consolidar Galicia como un referente de la I+D+i, generar nuevas oportunidades para nuestro talento y transformar la ciencia en mejoras reales para la sociedad", defendió Rueda.