
Movilidad urbana
¿Habrá desembarco de VTC en Galicia? Las licencias crecen y las ciudades se manifiestan
Vigo, A Coruña y Santiago reclaman que se paralicen las nuevas autorizaciones hasta realizar un estudio de demanda

Los Vehículos de Transporte con Conductor (VTC), conocidos popularmente por estar asociados a plataformas como Uber, Bolt o Cabify, viven un crecimiento sin precedentes en Galicia y una controversia cada vez más intensa con el sector del taxi. Estos servicios, que permiten contratar un coche con chófer a través de una aplicación móvil, han multiplicado su presencia en los últimos años: de apenas 138 licencias en 2015 se ha pasado a 748 en octubre de 2025, según datos del Ministerio de Transportes.
A required part of this site couldn’t load. This may be due to a browser
extension, network issues, or browser settings. Please check your
connection, disable any ad blockers, or try using a different browser.
Mientras tanto, el número de taxis se mantiene estable, en torno a 3.460 en toda la comunidad, lo que supone que actualmente hay 22 VTC por cada 100 taxis. Este desequilibrio, sumado a la falta de control sobre su actividad en entornos urbanos, ha encendido las alarmas en los principales ayuntamientos gallegos.
Así, Vigo, A Coruña y Santiago de Compostela han acordado exigir a la Xunta que suspenda la concesión de nuevas licencias VTC hasta que se realice un estudio de demanda que permita conocer la realidad del sector y su impacto en la movilidad urbana.
La propuesta, respaldada por la Federación Galega de Municipios e Provincias (Fegamp), surge tras un encuentro entre los responsables de movilidad de las tres ciudades, que reclaman una regulación autonómica clara. “No parece razonable que esta responsabilidad recaiga únicamente en los ayuntamientos”, destacó el presidente de la Fegamp, Alberto Varela.
El alcalde de Vigo, Abel Caballero, defiende que en Vigo “hay un servicio de taxi excelente” y que cualquier cambio en el modelo de transporte urbano debe basarse en “un estudio de demanda”.
Caballero recuerda que el taxi vigués ha eliminado los descansos de los vehículos, no de los conductores, para mejorar la disponibilidad del servicio, y subraya que la ordenanza municipal recoge que el transporte urbano de viajeros se presta exclusivamente mediante taxis.
Desde A Coruña, la concejala de Mobilidade e Infraestruturas, Noemí Díaz, alerta del riesgo de una “anarquía de país” si cada municipio tiene que regular por su cuenta. “La Xunta pretende que cada ayuntamiento legisle como considere, y eso podría generar 313 normativas diferentes, con trabajadores sin orden ni derechos”, advierte.
En Santiago, el gobierno local recuerda que la administración autonómica autoriza trayectos interurbanos, pero que la realidad del negocio está en los traslados urbanos, donde las empresas intentan operar.
Protesta de taxistas y tensión en el sector
La preocupación no se limita a los despachos municipales. La pasada semana, más de un millar de taxistas de toda Galicia colapsaron Santiago de Compostela en una marcha lenta para exigir mayor control sobre las licencias VTC. Los manifestantes denunciaron la proliferación de este tipo de vehículos y reclamaron “igualdad de condiciones”.
El sector del taxi teme que el auge de las plataformas digitales suponga un “desembarco” masivo de VTC en las ciudades gallegas, transformando el modelo de movilidad urbana y amenazando la sostenibilidad de un servicio público con décadas de historia.
✕
Accede a tu cuenta para comentar


