Investigación

Revolución médica en Galicia: logran conservar la vejiga en casos de cáncer infiltrante

Un protocolo pionero aplicado en A Coruña permite a pacientes mantener el órgano y estar libres de la enfermedad tras siete años de seguimiento

Cáncer de próstata
Cáncer de próstataDREAMSTIMELA RAZÓN

El cáncer de vejiga es el más común entre los que afectan al aparato urinario. Dentro de este grupo, el llamado cáncer de vejiga infiltrante es el más agresivo, ya que el tumor atraviesa la capa superficial de la vejiga y se introduce en las capas más profundas de la pared del órgano.

Esto lo convierte en una enfermedad difícil de tratar y, hasta ahora, con opciones muy limitadas: la más extendida es la extirpación completa de la vejiga (cistectomía), una intervención que cambia de forma radical la vida del paciente.

En A Coruña, el equipo de Urología del Hospital HM Modelo ha conseguido abrir una vía distinta. Los doctores Busto Castañón, Busto Martín y Barbagelata han tratado a 26 pacientes con un protocolo pionero que apuesta por conservar la vejiga.

En lugar de eliminar el órgano, la técnica se basa en una cirugía menos invasiva, la resección transuretral, que elimina el tumor a través de la uretra, complementada con quimioterapia, inmunoterapia y/o radioterapia.

Los resultados, tras siete años de seguimiento, son muy esperanzadores: la mayoría de los pacientes mantienen su vejiga y también permanecen libres de enfermedad.

“El tratamiento habitual para este tipo de cáncer es la extirpación, y aun así la mitad de los casos acaban con progresión de la enfermedad. Sin embargo, el protocolo de conservación aplicado en estos pacientes ha demostrado una elevada tasa de éxito”, explica el doctor Busto Martín.

Eso sí, los especialistas insisten en que no todos los tumores infiltrantes son candidatos a este tipo de abordaje. La clave está en una selección muy rigurosa de los pacientes, que garantiza que el protocolo pueda ofrecer buenos resultados tanto en términos médicos como en calidad de vida.

El doctor Busto Castañón, que acumula más de 30 años de experiencia con esta técnica, fue de los primeros en presentarla en foros internacionales como la European Organisation for Research and Treatment of Cancer (EORTC).