Finanzas

La morosidad bancaria roza el 9% y se sitúa a las puertas del récord histórico

La tasa sobre el crédito dudoso alcanza en mayo el 8,95%. El índice suma ya 11 meses al alza 

La Razón
La RazónLa Razón

Madrid- La tasa de morosidad en el sistema financiero no hace más que aumentar. En mayo, la mora del crédito se situó en el 8,95%, a tan sólo dos décimas del máximo histórico de febrero de 1994 (9,15%) y 23 puntos más que en abril (8,72%). Suma ya once meses ininterrumpidos al alza. Los créditos dudosos representaban en mayo 155.841 millones de euros (desde abril por encima de los 150.000) y 3.101 millones por encima de los contabilizados en abril. Y es que el paro, la crisis, el mal momento por el que pasa la construcción y el cierre de negocios pesan mucho en estos datos.

En el año 2007, aquellos tiempos de bonanza económica en los que el Ibex superaba los 15.500 puntos (ahora rezamos para no bajar de los 6.500) y la deuda sobre el PIB se mantenía en un 36% (en 2011 estaba por encima el 90%), la morosidad se instalaba en un 0,92% y los créditos dudosos alcanzaban un total de 16.251 millones de euros. En la actualidad se ha multiplicado prácticamente por 10 la inseguridad crediticia.

Desde mayo de 2011 los créditos dudosos a la banca han crecido en 28.412 millones y la tasa de morosidad se ha incrementado un 38% desde el 6,48% de entonces. Aun así, los españoles tenemos concedido por el sistema financiero un 3,8% menos de créditos que el año anterior. Además, los bancos españoles perdieron en mayo 7.403 millones de euros en depósitos de familias y empresas. Esto redujo el ahorro total gestionado en estos productos hasta 1,326 billones, el más bajo desde febrero de 2008. La caída del ahorro gestionado en depósitos coincide con un endurecimiento de la crisis y un cierto nerviosismo de los clientes bancarios debido a la nacionalización de Bankia, tras la dimisión de su presidente, Rodrigo Rato, el pasado 7 de mayo. Los datos del Banco de España no distinguen entre los distintos tipos de entidades de crédito, bancos, cajas cooperativas y establecimientos financieros de crédito (EFC), aunque sí desglosan las cifras de estos últimos. Los EFC conceden esencialmente préstamos para la compra de automóviles, televisores, muebles y otros bienes de consumo. Al gastar menos, se ha reducido tanto su cartera crediticia como el volumen de prestamos dudosos. Los créditos de estas entidades se redujeron en mayo hasta 40.273 millones de euros frente a los 40.904 millones de abril. Por lo tanto, los de dudoso cobro cayeron a 3.475 millones, frente a los 3.529 de un año antes.