Brindis al sol

Los 142 países que ya reconocen el Estado Palestino antes de que lo hiciera España

Ya en 1995, un centenar de países reconocía al Estado árabe, la mayoría pertenecientes o cercanos a la desintegrada Unión Soviética

Una persona con un cartel durante la concentración en solidaridad por el pueblo palestino, en el campus de Ciudad Universitaria, a 14 de mayo de 2024, en Madrid (España). Dicha manifestación está convocada por ‘Acampada por Palestina’ frente a la acampada que hay en la Universidad Complutense desde el pasado 7 de mayo de 2024, día en que el movimiento en apoyo al pueblo palestino de los estudiantes de Estados Unidos empezó a surgir en las universidades de España con acampadas y protestas de e...
Nueva concentración en solidaridad por el pueblo palestino en Ciudad Universitaria (Madrid)Jesús Hellín Europa Press

De los 193 países que forman parte de Naciones Unidas, 142 han reconocido ya al Estado palestino, entre ellos, ocho naciones que pertenecen a la Unión Europea (UE), aunque solo Suecia y Chipre lo hicieron después de ingresar en ella. A ellos se sumará, España, Noruega e Irlanda, dando un paso más al reconocimiento simbólico del Estado palestino sin que en realidad hayan cambiado las cosas en el terreno por este impulso diplomático. Los países que se resisten a dar este paso expresan sus dudas sobre un Estado controlado por una organización calificada de terrorismo por algunos Estados, como EE UU o la UE, como Hamás.

Suecia fue el último país de la Unión Europea en reconocer el Estado palestino, el 30 de octubre de 2014. Tres años antes, el 30 de enero de 2011, lo había hecho Chipre, miembro de la Unión Europea desde 2004.

El reconocimiento por parte de Suecia en 2014 abrió el debate entre los Estados miembros de la UE y varias cámaras legislativas aprobaron resoluciones para instar a sus gobiernos a que reconocieran oficialmente a Palestina como Estado, entre ellos el propio Congreso de los Diputados en España, la Cámara de los Comunes en Reino Unido, el Senado irlandés o la Asamblea Nacional francesa.

El 17 diciembre de 2014 el Parlamento Europeo (PE) se sumó al reconocimiento de Palestina al apoyar una resolución conjunta de los grupos políticos mayoritarios, que consiguió 498 votos a favor, 111 en contra y 88 abstenciones.

Los otros seis países de la UE que han reconocido el Estado palestino son la República Checa, Eslovaquia, Hungría, Bulgaria, Polonia y Rumanía, y todos lo hicieron días después de que el 15 de noviembre de 1988 el Consejo Nacional Palestino proclamase en Argel el establecimiento del Estado de Palestina, al tiempo que aceptaba las resoluciones 242 y 338 del Consejo de Seguridad de la ONU, lo que suponía reconocer el derecho de Israel a existir.

Más de cien países desde 1995

Seis de esos países pertenecían entonces al bloque soviético, entre ellos la República Checa y Eslovaquia, unidos entonces en un solo país, Checoslovaquia.

En el año que siguió a su proclamación, el Estado palestino fue reconocido por 90 países y en 1995 el número superaba ya el centenar.

Cuba, entonces también aliado soviético, y Nicaragua fueron los primeros países latinoamericanos en reconocer Palestina como Estado, en 1988. Actualmente 24 países latinoamericanos lo reconocen, todos salvo México y Panamá. El último en hacerlo fue Colombia, el 8 de agosto de 2018.

Bahamas, el pasado 8 de mayo, fue el último país en reconocer formalmente a Palestina como Estado y su derecho a la "autodeterminación". Poco antes lo habían hecho Trinidad y Tobago (3 de mayo), Jamaica (24 de abril) y Barbados (21 de abril).

Entre los que no reconocen el Estado palestino destacan, además de países de la Unión Europea como Alemania, Francia o Italia, Estados Unidos, Reino Unido o Australia.