
Asia
Corea del Norte está en el año 113: Este es el curioso calendario que impuso la dictadura comunista
Este país del este de Asia tiene un llamativo sistema de medición del tiempo diferente al del resto del mundo

Mientras en la mayoría de naciones del mundo occidental con encontramos en el año 2025 (d.C., después de Cristo), en la lejana y hermética Corea del Norte hace más de un siglo desde que reiniciaron la contabilización del tiempo, por lo que se encuentran actualmente en el año 113.
La falta de desarrollo por la que esta dictadura parece como 'encapsulada' en el tiempo hace varias décadas no es el único desfase temporal que padece la autocracia comunista del este de Asia. Su contabilización de los años no se debe a un gran error de cálculo ni a una excentricidad anecdótica: es el reflejo de una construcción ideológica que invade cada aspecto de la vida de uno de los países más cerrados del planeta.
Desde hace casi tres décadas, el régimen de Corea del Norte utiliza su propio sistema de datación: el calendario Juche, que marca como año 1 el nacimiento de su fundador, Kim Il-sung, en 1912. Esta medida fue instaurada oficialmente en octubre de 1997, tres años después de la muerte de Kim Il-sung. El régimen de su hijo y sucesor, Kim Jong-il, convirtió el nacimiento del "Presidente Eterno" en el punto de partida de una nueva era.
Desde entonces, todos los documentos oficiales, textos escolares, medios estatales e inscripciones en monumentos utilizan la datación Juche como principal, a menudo acompañada entre paréntesis por el año gregoriano. Así, para los ciudadanos norcoreanos, el año 2025 equivale al Juche 113 (se puede obtener simplemente restando 1911 al año gregoriano actual).
Culto al líder
Lejos de ser una simple rareza, el calendario Juche es una herramienta política diseñada para consolidar el culto a la personalidad de Kim Il-sung, cuyas imágenes están presentes en cada hogar, escuela y edificio público del país. Al redefinir el tiempo mismo en función del nacimiento del líder, el régimen impone su narrativa sobre la historia: Corea del Norte no solo comienza con Kim Il-sung, sino que todo lo anterior queda subordinado a su figura.

El calendario también refuerza la ideología Juche, un sistema político basado en la autosuficiencia, la independencia nacional y la autodefensa militar. Aunque deriva directamente del marxismo-leninismo, la ideología Juche evolucionó hacia una doctrina propia que sustenta el poder absoluto de la dinastía Kim.
En la práctica, el uso del calendario Juche es obligatorio en los medios estatales, los registros civiles, los documentos legales y las fechas oficiales. Las escuelas enseñan historia en función del nacimiento del líder, y los aniversarios y festividades nacionales marcan el calendario festivo del país, que siempre gira en torno al culto al mandatario despótico, presentado como el gran fundador de la patria.
Incluso en el calendario gregoriano, las fechas importantes se interpretan en función de los hitos del linaje de la dictadura Kim: la muerte de Kim Il-sung en 1994 (Juche 83), el ascenso de Kim Jong-il y, más recientemente, los aniversarios del actual líder, Kim Jong-un.

La implementación del calendario Juche también es u reflejo importante del aislamiento estructural del país. Corea del Norte no solo limita el acceso a información extranjera, sino que construye una narrativa interna completamente distorsionada del tiempo, la historia y la realidad. A través del calendario, el régimen impone una visión cronológica en la que la dinastía Kim no es parte del tiempo: es el tiempo en sí mismo.
El contraste es evidente en la península coreana: mientras Corea del Sur es una de las economías más avanzadas y digitalizadas del mundo, en constante sincronía con el reloj global, Corea del Norte mide su historia con una escala que comienza y termina con su fundador. Con el paso de los años, cada vez se hacen más evidentes las consecuencias de la dictadura Kim, el hermetismo global y la falta absoluta de libertades a la que está sometido el país, que ha quedado como "detenido" en el pasado.
✕
Accede a tu cuenta para comentar