Inmigración

Escándalo en Suecia por un acuerdo secreto con Somalia para aceptar a deportados por la fuerza a cambio de redirigir la ayuda al desarrollo

El compromiso del Gobierno sueco implicaba invertir diez millones de euros en proyectos cercanos al primer ministro somalí

Belgrade (Serbia), 02/09/2025.- Somalia's Prime Minister Hamza Abdi Barre talks with Serbia's prime minister during their meeting in Belgrade, Serbia, 02 September 2025. Prime Minister Hamza Abdi Barre is on an official state visit to Serbia. (Belgrado) EFE/EPA/ANDREJ CUKIC
El primer ministro israelí, Hamza Abdi Barre, en su visita oficial a SerbiaANDREJ CUKICAgencia EFE

Suecia ha llegado a un acuerdo con Somalia por el cual el país africano aceptará a personas deportadas por la fuerza a cambio de redirigir el dinero de la ayuda, informa Radio Sweden. La información ha llevado a la embajada sueca en Mogadiscio a convocar una reunión de emergencia este jueves.

Según Radio Sweden, el acuerdo alcanzado en diciembre de 2023 desencadenó un conflicto entre Suecia y Somalia. Entre otras cosas, cuando el Gobierno sueco se negó a pagar el dinero a un fondo con claras conexiones con el primer ministro. Los pagos de 100 millones de coronas en ayuda se prolongaron y al final 40 millones se abonaron a un fondo del Banco Mundial y 60 millones a un proyecto del PNUD, una agencia de la ONU, pero con claras conexiones con la Oficina del Primer Ministro.

A consecuencia de la información periodística, el ministro sueco de Desarrollo Internacional, Benjamin Dousa, será citado por la oposición ante la Comisión de Asuntos Exteriores del "Riksdag" (Parlamento).

"Precisamente así no se debe tratar el dinero de la ayuda", critica Morgan Johansson, diputado del opositor Partido Socialdemócrata. Johansson calificó las acciones del Gobierno de derechas de "indiscriminadas".

"Es completamente imprudente que el Gobierno invierta 100 millones de coronas [diez millones de euros] en un fondo cercano al primer ministro somalí cuando también se sabe que Somalia es uno de los países más corruptos del mundo", declaró el diputado a la televisión pública SVT.

Morgan Johansson anunció que los socialdemócratas quieren convocar a Benjamin Dousa a la Comisión de Asuntos Exteriores del Parlamento. "La responsabilidad es suya y del Gobierno, y de nadie más. Por eso es importante que venga al Riksdag, a la Comisión de Asuntos Exteriores, y responda a las preguntas que tenemos ahora", explica. "Todas las campanas de alarma deberían haber sonado en las oficinas gubernamentales antes de firmar un acuerdo como éste.

Mientras, Dousa respondió a SVT que es "totalmente natural" entablar un diálogo con terceros países para que se pueda volver a trabajar. "Creo que muchos suecos piensan que es positivo que se deporte a más delincuentes condenados a deportación. Es justo para todos los suecos que se portan bien que quienes no se portan bien y no deberían estar en Suecia tampoco estén aquí", escribe Dousa en un comunicado.

"Es totalmente razonable utilizar la ayuda para exigir que los países receptores cumplan con su responsabilidad jurídica internacional de recibir a sus propios ciudadanos".

El Partido del Centro y el Partido Verde también quieren llamar a Dousa al comité. La portavoz de política de ayuda al desarrollo del Partido del Centro, Anna Lasses, califica los datos de "espeluznantes". "Si es cierto que el Gobierno sueco ha llegado a un acuerdo secreto con el Gobierno somalí, es muy grave", afirma Lasses.

Janine Alm Ericson, portavoz de política de ayuda del Partido Verde, añade, por su parte, que puede haber motivos para llevarlo más allá del comité. "Se trata de un asunto muy grave que ha salido a la luz, por lo que si el Gobierno ha participado en el uso de dinero de ayuda como soborno, tenemos que seguir adelante con ello", añade.