
Análisis
Una experta en Relaciones Internacionales: "Rusia tiene más réditos en la guerra que en la mesa de negociación"
María José Pérez del Pozo, profesora de Relaciones Internacionales y experta en Asuntos Exteriores de Rusia, analiza para LA RAZÓN la actualidad de la guerra en Ucrania

Una vez más, todas las miradas están puestas sobre Moscú y Washington. El pasado miércoles, el emisario especial de la Casa Blanca, Steve Witkoff, viajó hasta la capital rusa, donde se reunió durante cerca de tres horas con Vladímir Putin. Se trata del quinto encuentro en lo que va de año entre Witkoff y el presidente ruso, no obstante en esta ocasión se ha producido horas antes de que venza el ultimátum impuesto por Donald Trump al Kremlin para la consecución de un alto el fuego en Ucrania. De no lograrse, Rusia y sus socios comerciales se deberían enfrentar a nuevas sanciones económicas.
Desde su regreso a la Casa Blanca, la administración Trump ha tratado de mediar entre Rusia y Ucrania para lograr un cese de las hostilidades, aunque los esfuerzos han fracasado en repetidas ocasiones. Mientras tanto, en el campo de batalla los combates y ataques aéreos se han seguido intensificando en los últimos meses, lo que parece alejar nuevamente las esperanzas del final de una contienda que en febrero cumplió su tercer aniversario.
María José Pérez del Pozo, profesora de Relaciones Internacionales y experta en Asuntos Exteriores de Rusia en la Universidad Complutense de Madrid, ha compartido con LA RAZÓN su análisis sobre el futuro de la guerra en Ucrania y otros temas relacionados.
"Estamos ante dos ejércitos exhaustos"
P: Con el ultimátum de Trump a punto de expirar y la llegada de Steve Witkoff a Moscú, ¿podemos anticipar un giro en la estrategia rusa? ¿Hasta qué punto tiene capacidad real EE UU de influir en las decisiones del Kremlin?
R: La posición rusa parece firme en el mantenimiento de frentes muy activos. Es posible que la receptividad rusa al ultimátum de Trump tenga como objetivos ganar tiempo y evitar las sanciones anunciadas a importantes clientes de Moscú, como India. Pero, en este punto del conflicto, la capacidad de influencia sobre Rusia es limitada.
P: ¿Qué gana realmente Rusia al prolongar la guerra y posponer cualquier acuerdo de alto el fuego con Ucrania? ¿Qué escenario cabe esperar en el frente de batalla en los próximos meses?
R: Ha obtenido varias victorias territoriales sobre Ucrania en las últimas semanas, es testigo del desgaste presidencial, tanto interno como internacional, de Zelenski, incrementa sus ataques con drones sobre ciudades ucranianas desprovistas de defensas antiaéreas... En definitiva, ahora mismo Rusia tiene más réditos en la guerra que en la mesa de negociación.
Pero esta situación puede cambiar si Trump reanuda las ayudas a Ucrania, incrementa cualitativamente las capacidades militares ucranianas, e incluso que aumenten los suministros norteamericanos financiados por países europeos, como anuncian Holanda, Suecia, Noruega y Finlandia. De todas formas, estamos ante dos ejércitos exhaustos; en el caso ruso, con más fondo de resistencia y de relevo, pero agotado. En el caso ucraniano, la situación en el frente es agónica y con menos capacidad de defensa a medida que las fuerzas rusas avanzan hacia el oeste.
P: ¿Por qué evita el Kremlin un encuentro cara a cara entre Putin y Zelenski?
R: Es difícil que el líder ruso acepte un encuentro cara a cara con Zelenski, constantemente descalificado y denigrado por los políticos y medios rusos. Pero, en mi opinión, si Putin no obtiene garantías a sus demandas para iniciar las negociaciones, es poco probable que ese encuentro pueda producirse.
✕
Accede a tu cuenta para comentar