Cargando...

Berlín

Merkel culpa a Polonia y a los países bálticos del colapso diplomático que llevó a la guerra en Ucrania

La excanciller alemana sostiene que Varsovia bloqueó en 2021 un nuevo formato de diálogo con Moscú impulsado junto a Emmanuel Macron

Angela Merkel ASSOCIATED PRESSAP

La excanciller alemana Angela Merkel ha reavivado la controversia sobre las causas del estallido de la guerra en Ucrania al atribuir a Polonia y a los países bálticos parte de la responsabilidad en el fracaso diplomático europeo con Rusia. En una entrevista concedida al medio húngaro "Partizan", la exlíder de la CDU sostuvo que la negativa de Varsovia y de los Estados bálticos a respaldar un nuevo formato de diálogo con Moscú, propuesto por ella y el presidente francés Emmanuel Macron en 2021, impidió un acuerdo político con el Kremlin y contribuyó al deterioro de las relaciones entre Rusia y la Unión Europea.

“Algunos no apoyaron la iniciativa. Fueron sobre todo los países bálticos y también Polonia”, lamentó Merkel durante la conversación, publicada en YouTube. Según explicó, la idea era establecer un canal directo entre la UE y el presidente ruso, Vladímir Putin, en un momento en que el Acuerdo de Minsk —firmado en 2015 para poner fin al conflicto en el Donbás— comenzaba a perder vigencia.

Merkel explicó que, en junio de 2021, percibió que Putin ya no consideraba vinculante el Acuerdo de Minsk, firmado por Ucrania, Rusia, Alemania y Francia. Por ello, junto con Macron, propuso reactivar las conversaciones en un “nuevo formato europeo” que diera una respuesta común a las tensiones con Moscú.

Sin embargo, aseguró que la falta de apoyo interno dentro de la UE, especialmente de Polonia y los países bálticos, frustró cualquier intento de relanzar las negociaciones. “Entonces debemos trabajar para tener una posición común, pero eso no ocurrió”, declaró la exmandataria. Poco después, recordó Merkel, ella dejó el cargo y comenzó la agresión rusa contra Ucrania, en febrero de 2022.

Medios alemanes como "Bild" resumieron sus declaraciones bajo el titular “Merkel atribuye a Polonia parte de la culpa de la guerra en Ucrania”. En la entrevista, la excanciller culpa directamente a Varsovia de haber bloqueado el esfuerzo diplomático para mantener el diálogo con Moscú.

A su juicio, la postura intransigente de Polonia y de los países bálticos generó una división interna en la UE que impidió presentar una posición unificada frente a Rusia, algo que —según Merkel— alentó a Putin a interpretar esa falta de cohesión como una oportunidad para lanzar la invasión. “El miedo era que no tuviéramos una política común hacia Rusia, pero precisamente por eso teníamos que trabajar juntos”, argumentó.

Merkel insistió en la importancia del diálogo con los adversarios incluso en los momentos de mayor tensión. “Durante la Guerra Fría, también se hablaba entre enemigos. La diplomacia es siempre necesaria”, subrayó.

La excanciller señaló que dedica un capítulo entero de sus memorias, tituladas "Libertad", al impacto de la pandemia en la diplomacia global. “Si no podemos reunirnos y resolver las diferencias de opinión, ya no podemos encontrar nuevos compromisos”, explicó.

El Acuerdo de Minsk II, firmado en 2015 con mediación de Alemania, Francia, la OSCE, Rusia, Ucrania y los separatistas del este ucraniano, buscaba establecer un alto el fuego y un marco político para resolver el conflicto en el Donbás. Sin embargo, nunca se aplicó plenamente, debido a la desconfianza mutua, las hostilidades continuas y el incumplimiento de puntos clave, como la supervisión de la frontera ruso-ucraniana o el estatus político especial de las zonas separatistas.

Tras el ataque ruso de 2022, el acuerdo fue considerado un fracaso total. Merkel defendió entonces que, aunque imperfecto, Minsk había permitido a Ucrania “ganar tiempo para fortalecerse y convertirse en otro país”. En su entrevista, Merkel afirmó que Europa debe ahora reforzar su capacidad militar y de disuasión, pero sin renunciar al diálogo diplomático. “El objetivo es que Rusia no gane esta guerra y que Ucrania siga siendo un Estado libre”, concluyó.