
Barcelona
La Unión por el Mediterráneo presenta en Barcelona su segundo informe sobre integración regional
La publicación coincide con el 30º aniversario del Proceso de Barcelona, hito clave para el nacimiento de la organización

La Unión por el Mediterráneo (UfM por sus siglas en inglés) presentará este viernes en Barcelona su segundo informe cuatro años después del primero sobre integración regional en un contexto marcado por la inestabilidad política y la presión migratoria al alza en el norte de África y Oriente Medio. La publicación del informe coincide además con el 30.º aniversario del Proceso de Barcelona, hito clave para el nacimiento de la propia Unión por el Mediterráneo.
El texto, elaborado junto a la OCDE y gracias al apoyo de la Cooperación Alemana para el Desarrollo (GIZ), analiza el estado de la integración económica euromediterránea en los ámbitos del comercio, las finanzas, la movilidad y la educación superior -y se enriquece con tres nuevas dimensiones de análisis; género, digitalización y protección del medio ambiente. Además del análisis de la situación, el informe ofrece recomendaciones encaminadas a fomentar el desarrollo económico común de manera sostenible y el desarrollo social.
Impulso a la conectividad
"La integración económica en la región euro-mediterránea permanece por debajo de su potencial debido a los persistentes obstáculos al movimiento de bienes, servicios, capitales, personas e ideas", constata el documento elaborado por la UfM y la OCDE. Con todo, a pesar del trabajo coordinado pendiente para los gobiernos de las dos orillas del Mediterráneo y de los riesgos geopolíticos que afronta la región, el informe refleja cómo la inversión extranjera directa se mantuvo resiliente entre 2013 y 2023. Además, el comercio de bienes intrarregional crece, con cadenas de valor más complejas, mientras que el comercio digital aún queda rezagado, advierte el documento.
El segundo informe sobre integración económica de la UfM incide en la importancia de impulsar la conectividad a través de la infraestructura para favorecer el comercio, la inversión, la innovación, el desarrollo de competencias personales y la diversificación económica en una zona del mundo especialmente golpeada en los últimos años por la interrupción del funcionamiento de las cadenas de suministro y el alza de precios de los alimentos y la energía, así como el conflicto abierto en Oriente Próximo.
Por otra parte, recuerda el documento, uno de los principales principales retos de la región es, sin duda, el medioambiental. El espacio mediterráneo produce el 13,4 % de las emisiones de transporte globales y la demanda eléctrica en la orilla sur se ha triplicado desde 2000, lo que hace crucial invertir en infraestructuras sostenibles. No en vano, el informe recuerda cómo la transición verde y los nuevos modelos de movilidad ofrecen nuevas oportunidades para una mayor integración.
✕
Accede a tu cuenta para comentar