Entrevista

Sergio Puig, director de Mediterránea Fashion Week Valencia: "Hemos renacido con más fuerza, y dando visibilidad a las marcas afectadas por la DANA"

La pasarela valenciana se ha celebrado este fin de semana tras suspenderse en noviembre por la catástrofe de la DANA.

Desfile Maison Mesa.
Desfile Maison Mesa.Chris Serrano

Casi tres meses después de la terrible catástrofe por la DANA, la moda renace en Valencia. Como dijo en su día el diseñador Giorgio Armani aseguró que "la moda se ha vuelto menos importante que lo que la rodea", y este es buen ejemplo de ello. Todo estaba previsto para celebrar el pasado mes de noviembre la tercera edición de Mediterránea Fashion Week Valencia, pero a escasos días del gran arranque, la DANA arrasó Valencia, la vida de sus ciudadanos, y también paralizó el proyecto y el corazón de todos los españoles. Sergio Puig, director de la pasarela, ha luchado contra viento y marea para levantar casi de nuevo esta tercera edición. En su día bajó al barro para ayudar a marcas muy afectadas como Hortensia Maeso, y este fin de semana ha conseguido volver a hacer brillar la pasarela en la 'terreta', tras las luces y las sombras de los últimos meses.

Bajo el lema Renacer, esta tercera edición se presentó como un homenaje a la solidaridad, consolidando su compromiso con el diseño y la cultura. El emblemático Palacio de la Exposición fue el epicentro de la moda, acogiendo desfiles y un interesante Pop-Up Store, en el que firmas del sector, junto a marcas y comercios locales afectados por la DANA, pudieron mostrar y comercializar sus productos. El calendario de desfiles contempló la participación de firmas valencianas como Hannibal Laguna, Carlos Haro, Mario Salafranca y Miguel Llopis, además de firmas nacionales como Maison Mesa y Paloma Suárez o las internacionales Duly Romero (Honduras), Andrea Venturoli (Colombia), INNIKI (Rusia) y Li Lab (Rusia). Un fin de semana de celebrar con enorme éxito y gran expectación donde público y crítica celebran la moda local, nacional e internacional sin perder de vista esas firmas y empresas valencianas que tan sólo hace unas semanas lo perdían todo.

El apoyo ha sido clave y así nos lo cuenta, Sergio Puig, para Lifestyle de La Razón.

¿Qué novedades hemos podido ver en esta tercera edición de Mediterránea Fashion Week Valencia después de la suspensión por la DANA?

La tercera edición de Mediterránea Fashion Week Valencia ha tenido novedades emocionantes. En primer lugar, hemos ampliado el número de diseñadores internacionales, lo que ha traído una mayor diversidad a nuestras pasarelas. Además, hemos implementado nuevas actividades paralelas que han permitido un acercamiento más profundo entre el público y los diseñadores, como charlas, talleres y exposiciones. También hemos reforzado el enfoque en la sostenibilidad, con la inclusión de más marcas que apuestan por la moda responsable y consciente. Esta edición es un gran paso adelante en términos de innovación, visibilidad y profesionalización del evento y en un escenario que ha fascinado: el Palacio de la Exposición de Valencia. Y el punto más emocionante de este proyecto: este gran espacio-showroom que hemos creado para acoger a todas las empresas de moda, joyería, diseño y firmas valencianas que lo han perdido todo tras la DANA y ahora ayudamos con todo nuestro corazón y cariño. Os dije hace unos meses que volveríamos con más fuerza, porque el pueblo valenciano es solidario y muy fuerte, y aquí estamos también ayudando a todas esas marcas.

Así lo recordamos, Sergio... La edición sufrió cambios drásticos a causa de la DANA, en noviembre de 2024, y a escasos días de celebrarse este evento tan esperado… ¿Cuáles han sido los principales desafíos?

Sin duda, la DANA de noviembre fue un desafío inesperado que afectó a muchos de nuestros planes logísticos. Tuvimos que reorganizar muchas partes del evento, pero a pesar de las dificultades, pudimos adaptarnos rápidamente. La incertidumbre del clima y el tiempo limitado para realizar ajustes de última hora fueron algunos de los mayores retos, pero la respuesta de nuestro equipo y de los diseñadores ha sido ejemplar. Este tipo de situaciones nos han hecho más fuertes y más comprometidos con llevar a cabo un evento de calidad, sin importar los imprevistos.

Cómo han logrado equilibrar la internacionalización del evento con el apoyo a los diseñadores y talentos locales afectados por la DANA.

La internacionalización y el apoyo a los diseñadores locales no son aspectos contrapuestos, sino complementarios. En Mediterránea Fashion Week creemos que la riqueza de nuestra identidad mediterránea es un atractivo internacional, pero al mismo tiempo, queremos ofrecer a los diseñadores locales una plataforma que les permita llegar a un público global. De este modo, este año hemos contado con un showroom para firmas locales que han sido víctimas de la DANA donde, a través de nuestro apoyo, han podido conocer a prensa y nuevo público objetivo con sus colecciones a la venta. Por ejemplo han estado aquí con nosotros, por citar algunas, Carmen Galán con su tienda multimarca o Boira Glass; ambas han estado arropadas por Su Majestad la Reina Letizia luciendo piezas de ambas casas. En resumen, hemos trabajado con una programación completa que incluye tanto diseñadores consolidados como nuevas promesas de la moda valenciana y mediterránea como firmas pequeñas locales, creando un diálogo entre el talento local, nacional y la visión internacional.

¿Cómo ha evolucionado la semana de la moda en Valencia desde su primera edición hasta ahora?

Desde su primera edición, Mediterránea Fashion Week Valencia ha crecido en visibilidad, impacto y prestigio. Al principio, se trataba de un evento que buscaba abrirse paso en un escenario competitivo, pero con el tiempo hemos logrado consolidarnos como un referente de la moda mediterránea. Hemos conseguido atraer a diseñadores de renombre internacional y a una audiencia diversa, incluyendo compradores, prensa y expertos del sector. Además, la inclusión de actividades paralelas y la mayor conexión con la sostenibilidad han marcado una gran diferencia en la percepción del evento.

¿Qué diseñadores y marcas destacadas han estadp presentes en esta edición?

Este año hemos contado con la participación de grandes nombres de la moda, tanto nacionales como internacionales. Algunos de los diseñadores más esperados son Carlos Haro, Hannibal Laguna, Andrea Venturoli, Maison Mesa, Li Lab, Miguel Llopis, Inniki, Duly Romero, Paloma Suárez y Mario Salafranca. También hubo espacio para marcas emergentes que están comenzando a forjarse una identidad propia en el panorama global. Los asistentes han podido ver desde colecciones de prêt-à-porter hasta propuestas de alta moda, con un fuerte enfoque en la moda responsable y la artesanía.

Este evento se ha posicionado como un referente en el ámbito de la moda en el Mediterráneo. ¿Cómo percibe usted, la relación futura de firmas internacionales dentro de MFWV?

La relación con las firmas internacionales sigue creciendo. Mediterránea Fashion Week Valencia se ha consolidado como un punto de encuentro entre la moda mediterránea y el resto del mundo. En los próximos años, esperamos ver más marcas de renombre internacional que vean en MFWV una plataforma clave para lanzar sus colecciones en el mercado mediterráneo. La internacionalización será una de nuestras prioridades, sin perder de vista nuestra esencia local. Queremos que el evento sea un referente tanto para diseñadores emergentes como para grandes nombres de la moda global. Países como Rusia y muchos de LATAM están hoy con nosotros.

¿Cuál es la visión de Mediterránea Fashion Week en cuanto a la sostenibilidad y la moda responsable?

La sostenibilidad es uno de los pilares fundamentales de Mediterránea Fashion Week. Desde su inicio, hemos apostado por dar visibilidad a marcas que promuevan la moda ética y responsable. En esta edición, la sostenibilidad será más que un tema de conversación: será una realidad palpable en las pasarelas. Apoyamos el uso de materiales ecológicos, técnicas de producción responsables y una mayor transparencia en los procesos de fabricación. Queremos que la moda sea un reflejo de la conciencia social, y creemos firmemente que este enfoque está alineado con el futuro de la industria.

¿Qué importancia tiene para usted el impulso a los diseñadores emergentes en este evento? ¿Cómo les apoyan desde la organización?

El apoyo a los diseñadores emergentes es crucial para nosotros. Sabemos que son ellos quienes traerán las ideas más frescas y disruptivas al mundo de la moda. Por ello, desde la organización de Mediterránea Fashion Week ofrecemos una plataforma para que estos diseñadores tengan visibilidad, contacto con compradores y una oportunidad real de posicionarse en la industria. Además, ofrecemos asesoramiento, espacios para networking y visibilidad tanto en el evento como en nuestras plataformas de comunicación. Es fundamental que el talento joven encuentre su lugar y su voz dentro del mundo de la moda.

Finalmente, y recién culminada la edición, ¿qué mensaje le daría a nuestros lectores y a los profesionales del sector como mensaje sobre la Mediterránea Fashion Week Valencia 2025?

A los asistentes y profesionales les diría que Mediterránea Fashion Week Valencia 2025 ha sido una experiencia única. Les invito a vivir próximas ediciones de este evento en el que la moda, la creatividad y la sostenibilidad se dan la mano, y donde el talento local y global se encuentra en un escenario espectacular. Esta ha sido una edición memorable, llena de sorpresas, innovación y, sobre todo, mucha pasión por la moda. ¡Nos vemos siempre en Valencia!