Política

Arte, Cultura y Espectáculos

Tomàs Llorens: «El arte español de los años 50 está muy mal representado en Cataluña»

La Galeria Mayoral se aproxima al arte español de los años 50 y 60 con una selección de trabajos de autores de la talla de José Guerrero, Antoni Tàpies, Manolo Millares o Antonio Saura

El valenciano Tomàs Llorens con una obra de Feito como fondo
El valenciano Tomàs Llorens con una obra de Feito como fondolarazon

La Galeria Mayoral se aproxima al arte español de los años 50 y 60 con una selección de trabajos de autores de la talla de José Guerrero, Antoni Tàpies, Manolo Millares o Antonio Saura.

La Galeria Mayoral se aproxima al arte español de los años 50 y 60 con una selección de trabajos de autores de la talla de José Guerrero, Antoni Tàpies, Manolo Millares o Antonio Saura. Todo ello bajo el comisariado de Tomàs Llorens, quien fuera responsable del IVAM o del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, y que habló ayer con este diario sobre la muestra que ya puede visitarse en este espacio en la calle Consell de Cent de Barcelona.

¿Qué encontrará quien visite esta exposición?

Es una propuesta de la Galeria Mayoral que acogí con mucho gusto porque trata de un periodo del arte español que me interesa mucho.

La muestra contiene obras de autores que, en muchos casos, formaban parte de grupos artísticos, como El Paso, así como artistas catalanes.

Es una de las épocas más potentes del arte español del siglo XX. Antes de la llegada de Tàpies o Millares ya estaban Picasso, Miró, Dalí, González o Gris, artistas que realizaron su carrera fuera de España. Esta es la primera generación importante de artistas españoles que escoge hacer su trayectoria dentro del país y eso que su mercado era internacional.

Habla de nombres como los de Picasso, Miró o Dalí, que son individualidades. En los años 50 parece que prima todo lo contrario.

Podemos hablar de un movimiento que tiene dos centros principales, Barcelona y Madrid, aunque también podemos encontrar en Valencia el Grupo Parpalló. También hay una cierta tendencia por parte de los artistas en su primera juventud de agruparse, trabajar colectivamente aunque sea en un tiempo corto. En esta exposición, que tiene una cronología estrecha, los artistas están agrupados. Tenemos en Madrid a El Paso; en Barcelona a Dau al Set; con menos cohesión al Grup Taüll y, como cité antes, al Grupo Parpalló.

¿Se puede hablar de un impacto internacional de estos creadores en esos años?

Sí. Realmente el impacto internacional es decisivo para la trayectoria de estos artistas y es lo que les da importancia. Eso fue un fenómeno nuevo para el arte español del siglo XX. Es a partir de 1956-1957 cuando comienza a tenerse un eco internacional y que les llega a estos creadores mucho antes de tenerlo en el interior de España. Probablemente sin ese eco internacional no hubieran tenido la importancia o la carrera que tuvieron. Es un fenómeno que se da tanto en los grandes acontecimientos internacionales, como son las bienales de Venecia o Sao Paulo, como a nivel de mercado. Son autores que se caracterizan por vender en el extranjero a través de galerías extranjeras, y lo hacen mucho más que en España.

¿Cuál es el impacto que tienen en esos años en España? ¿Podemos hablar de un arte político?

Sí se puede hablar de una pintura que aspira a tener un significado político porque lo tiene desde el punto de vista ético y moral, además de por su defensa de las libertades.También es político por su posicionamiento antifranquista y eso es una de las características de estos movimientos, tanto en Barcelona como en Madrid. Naturalmente no es un arte explícitamente político porque no es un arte que explique cosas, pero su intencionalidad es muy política y que se explica por las circunstancias concretas de la dictadura de Franco.

Hablamos de grupos artísticos, pero duran poco.

Los grupos se van disolviendo y no duran más de tres o cuatro años. Son fundamentales porque dan coraje a los artistas para que tomen decisiones valientes, tanto a nivel artístico como del contexto político y cultural. Los grupos ayudan mucho a dar impulso, pero no son importantes desde un punto de vista estilístico.

¿Están bien representados estos creadores en nuestros museos?

No. Tal vez sí lo están en colecciones, pero no en las salas de las colecciones permanentes de los museos. En el caso de Cataluña la situación no es buena porque el Macba nació arrastrado por una visión del arte del siglo XX muy contemporánea, centrada en los clichés los años 80 y 90, mirando como algo ajeno al arte de este periodo. Tàpies tiene una fundación que lo hace una excepción. Es un periodo muy mal representado en Cataluña.