
Deportes
Ojeadores de Estados Unidos buscan promesas del fútbol en Madrid
Delegados de universidades americanas han aterrizado esta semana en la capital para ofrecer becas deportivas a jóvenes futbolistas de la región

El talento español tiene futuro en Estados Unidos. Y, el fútbol es una muestra más de ello. Oscar Currás es un joven madrileño que, en 2016, recibió una beca para ir a estudiar a una universidad estadounidense gracias su pasión deportiva. Hoy, es entrenador asistente en la Sacred Heart University, en Conneticut, donde estudió su carrera universitaria: «Sports Management». Esta semana está en España como ojeador en un evento organizado por AGM, una consultora que se dedica a poner en contacto a estudiantes deportistas de España con entrenadores y universidades americanas dispuestas a financiar sus estudios... a cambio de su talento.
«Es una oportunidad tremenda para estos chicos y chicas», dice Currás a LA RAZÓN. «Todos tenemos la ilusión de poder vivir del fútbol, pero muy pocos lo logran», añade. Sin embargo, matiza también que el proceso para conseguir y mantener la beca es complicado. «Tienes que dar lo mejor de ti tanto en los estudios como en el fútbol», asegura. Ahora, una vez graduado, es consciente de la excelencia que se busca en estos jugadores. «Cuando vienes a ver a chicos españoles sabes que son jugadores más técnicos que los americanos», afirma. «El entrenamiento que reciben desde que son muy pequeños está un paso por delante de lo que podemos encontrar en Estados Unidos», añade. «Muchos de los chicos de AGM, como se puede ver en las estadísticas, marcan la diferencia en las universidades a las que van y esa es la razón para que el talento español esté tan bien visto allí», asevera.
Aitor y Gonzalo son dos de los 100 jóvenes que han participado estos días en el evento de AGM. Y a ambos les une el fútbol, pero también las ganas de vivir experiencias y estudiar fuera de España. «Aquí es bastante difícil tener un nivel alto de deporte a la vez que un nivel alto de estudios». En la misma línea, Aitor subraya que, para él, «ambas cosas van de la mano», y que la oportunidad de estudiar en Estados Unidos les permite no tener que decantarse por ninguna de ellas. Y es que ninguno de estos chicos quiere dejar de lado sus estudios universitarios por jugar al fútbol, pero tampoco quieren abandonar su pasión por el deporte.
Sistema educativo
«Estados Unidos ofrece un sistema competitivo alto compaginándolo con los valores deportivos dentro de la misma institución», afirma Óscar González, consejero delegado de AGM. «En España estos jugadores tienen su club y estudian en sus colegios o universidades, que son instituciones separadas que no se coordinan», explica. Mientras, «en Estados Unidos es la misma universidad la que tiene el equipo y la que pone los exámenes, así que hay mucha más sintonía a la hora de facilitar que a estos deportistas no les falte de nada para poder sacar adelante estas dos facetas». Al mismo tiempo, González asegura que se trata de una oportunidad que «cambia la vida» de estos jóvenes. «Están construyendo un futuro muy prometedor con esta experiencia», añade.
Los estudiantes españoles reciben de las universidades estadounidenses una ayuda media de 25.000 dólares por curso, una cifra que asciende en el caso de las chicas hasta los 38.000 dólares por curso. De hecho, cada vez hay más chicas que se suman a este tipo de programas, tal como asegura Miguel Lozano. Es entrenador del equipo femenino de La Roche University, en Pittsburg, y ha venido estos días a Madrid en busca de talentos que destaquen por ser «muy listas académicamente y con una gran pasión por el fútbol» para que se unan a las tres chicas españolas que ahora mismo juegan y estudian en su institución. Porque ellas también «marcan la diferencia» en sus equipos.
✕
Accede a tu cuenta para comentar