
Exposición
Del taller a la pasarela: Madrid repasa en El Águila la moda española desde la posguerra a los años 70
Más de cien fotografías y 76 piezas, entre las que destacan los vestidos de diseñadores como Elio Berhanyer, Herrera y Ollero o Christian Dior, para plasmar aquel Madrid

Una cita imprescindible. Más de 100 fotografías recorrerán la historia de la moda junto a diferentes diseños de Elio Berhanyer, Herrera y Ollero, Marbel o Christian Dior, acompañados de herramientas de taller, documentos de archivo, figurines y revistas de moda, en la exposición ‘Una Historia de la moda, 1940-1970′, que se podrá ver en la Sala El Águila hasta el 22 de mayo, con acceso gratuito.

Esta muestra realiza un recorrido por la historia de la moda desde la posguerra hasta los años 70, que abarca su esfera pública y privada, es decir, de las pasarelas a los talleres, pasando por el cine y la prensa.
La consejera de Cultura, Turismo y Deporte, Marta Rivera de la Cruz, ha asistido a la inauguración de la muestra, de la que ha destacado que permite acercarse a “los distintos universos de la moda” y viajar “al Madrid que trataba de recuperar su vitalidad tras la guerra, donde se irán abriendo paso los nuevos nombres de la alta costura española y que llegará a ocupar un lugar destacado dentro del circuito de las capitales de la moda europea, impulsada por el creciente turismo y la proyección internacional de España”.
“En ella vemos los desfiles, las colecciones de los grandes diseñadores de alta costura y su difusión a través de las revistas de moda y el cine, con las actrices de Hollywood marcando tendencias. También, paralelamente, realiza una aproximación y reivindicación a otros oficios de la industria, que tradicionalmente no han tenido la visibilidad que merecen”, ha explicado la consejera, según recoge el Gobierno regional en un comunicado.
Además, ha destacado que desde la exposición se puede “recorrer el mapa de la moda en Madrid de aquellos años”. Esta mirada al pasado analiza la evolución de la moda y sus protagonistas desde una perspectiva amplia, en una ciudad donde conviven diseñadores y modelos con modistas y madrileños anónimos, cuyas costumbres sociales y hábitos estilísticos han sido recuperados a través de 118 reproducciones fotográficas, imágenes en su mayoría inéditas, y 76 piezas entre las que destacan los vestidos de diseñadores como Elio Berhanyer, Herrera y Ollero, Marbel o Christian Dior.
Museo del Traje y del Archivo regional
La mitad de las reproducciones fotográficas que se exponen corresponden a los fondos de Santos Yubero, Portillo, Contreras y Muller, que forman parte del Archivo Regional de la Comunidad de Madrid.
Además, se suman otros fondos fotográficos como los de fotógrafos Basabe, Campúa, José María Lara, Vicente Nieto, Instituto del Patrimonio Cultural de España o la Agencia EFE. Por su parte, el Museo del Traje aporta 22 piezas a la exposición, que se complementa con préstamos de coleccionistas privados.
Junto a los grandes nombres de la alta costura, se presenta la investigación de diferentes oficios vinculados a la moda, tradicionalmente invisibilizados, a través de un mapa de Madrid donde se recogen las ubicaciones históricas de las casas de costura, las boutiques, las tiendas, los talleres de modistas, los grandes almacenes y los proveedores.
Arranca en la España de la posguerra, en la que el sector textil, en consonancia con el resto del país, atraviesa un panorama desolador, y la moda que reflejan las revistas, con actrices de Hollywood ocupando las portadas, y la radio, con programas como La Moda en España, representa un lujo inaccesible para la mayoría de la población.
En esta época, el estallido de la Segunda Guerra Mundial supone la vuelta a España de algunos creadores españoles afincados en París como Cristóbal Balenciaga, quien se convertirá en el modisto estrella tanto de la antigua aristocracia cortesana como de la nueva aristocracia de la dictadura.
Al mismo tiempo comienzan a destacar otros nombres en la alta costura y, paralelamente, las obreras de la aguja, de una manera anónima, confeccionan en los talleres desde las prendas más populares hasta los modelos más exclusivos.
Ya en los años 50, la apertura paulatina del turismo, la televisión, las revistas femeninas, el cine y la publicidad marcan la moda, promoviendo la alta costura de la mano de nombres como Pedro Rodríguez, Asunción Bastida, Manuel Pertegaz o Marbel.
La muestra analiza también la expansión del ‘prêt a porter’ en los años 60 y 70, generando una confección seriada y, por tanto, más barata y accesible, y la apertura de múltiples boutiques en la capital, lo que supuso el cierre de algunas casas de alta costura.
En ‘Madrid. Una historia de la moda, 1940-1970′, el Gobierno regional quiere reforzar su apuesta por El Águila como centro de conocimiento y difusión del patrimonio cultural de la región, con una programación renovada y abierta a todos los públicos.
✕
Accede a tu cuenta para comentar