Mercado inmobiliario

El alquiler en Madrid está cambiando: crecen los tiempos de negociación (ya nada es tan rápido)

Este fenómeno se refleja especialmente en inmuebles que superan ciertos umbrales de precio, donde la demanda empieza a mostrar resistencia

MADRID.-Un juez anula un contrato de intermediación en alquiler por cobrar un servicio igual a la renta y la fianza
Anuncio de alquiler de un piso en Madrid. © Jesús G. Feria.Europa Press

El techo, en el incremento constante de los precios del alquiler se parece, bastante, a lo que está llegando. Tras varios años de incrementos generalizados en el precio del alquiler en Madrid, la empresa inmobiliaria Engel & Völkers asegura que observa los primeros signos de una posible estabilización del mercado. “Los precios de salida siguen al alza, pero detectamos una menor disposición por parte de los inquilinos a asumir las cifras más elevadas, lo que alarga el proceso de cierre y provoca ajustes a la baja en el precio final”, explica Juan Uribe, de esta inmobiliaria en Madrid.

Este fenómeno se refleja especialmente en inmuebles que superan ciertos umbrales de precio, donde la demanda empieza a mostrar resistencia. Aunque los precios siguen reflejando aumentos, en la realidad del mercado se aprecia un creciente número de contraofertas, una caída en la cantidad de propuestas y una negociación más activa por parte de los arrendatarios.

¿Qué tipo de piso se alquila más rápido?

No hay una zona única con mejor rotación, sino un cruce entre ubicación y precio. Inmuebles de hasta 3.000 euros al mes en zonas prime como Recoletos, Castellana o Almagro se alquilan rápidamente, gracias al interés tanto de clientes locales como de expatriados con alto poder adquisitivo. Pero también destacan “las viviendas bien ubicadas dentro de la M-30 con precios por debajo de los 1.500 euros, que llegan a cerrarse en menos de 24 horas, especialmente si cuentan con dos dormitorios y están en buen estado", señala Uribe.

La escasez de oferta seguirá presente en 2026

La escasez de propiedades en alquiler sigue siendo uno de los grandes desafíos del mercado. Según Uribe, “el temor de los propietarios no es tanto a la 'okupación' tradicional, sino a los inquilinos que, tras firmar un contrato legal, incumplen sus obligaciones y se acogen a legislaciones que dificultan la recuperación del inmueble”.

Casos reales de impagos prolongados o procesos judiciales complejos han generado una gran desconfianza, que lleva a muchos propietarios a no alquilar sus inmuebles, o a exigir garantías muy restrictivas, lo que reduce aún más la oferta disponible. Esta situación, en última instancia, alimenta la subida de precios y expulsa del mercado a perfiles solventes, pero sin garantías adicionales.

Para 2026, el director de alquileres de Engel & Völkers Madrid identifica dos posibles escenarios. El primero de ellos teniendo en cuenta la continua reducción en la oferta de inmuebles, donde el ligero valle actual podría revertirse en una nueva fase de incremento sostenido de precios. Y el segundo, si, por el contrario, mejora la disponibilidad de propiedades, donde el mercado podría entrar en una etapa de mayor equilibrio. Uribe puntualiza que el primer escenario es el más probable al no haber indicios que apunten hacia un aumento significativo de viviendas disponibles en el mercado.