Cargando...

Seguridad

Los criminólogos madrileños alertan: la tasa de criminalidad no explica la delincuencia

Este índice refleja el número de infracciones penales conocidas por cada mil habitantes, sin diferenciar la gravedad de los delitos

Coche de la Policía Nacional EUROPAPRESS

El Colegio Profesional de la Criminología de la Comunidad de Madrid (CPCM) ha advertido este jueves de que la tasa de criminalidad, utilizada habitualmente como principal referencia estadística, resulta insuficiente para explicar por sí sola la evolución real de la delincuencia. Y subraya la necesidad de trasladar a la ciudadanía una información clara, precisa y rigurosa, complementada con encuestas de victimización y con un análisis detallado y desagregado de los distintos tipos de delitos.

"La tasa de criminalidad, utilizada generalmente por las administraciones, es un indicador útil en el ámbito estadístico y académico, pero resulta insuficiente para explicar por sí sola la evolución real de la delincuencia. Este índice refleja el número de infracciones penales conocidas por cada mil habitantes, sin diferenciar la gravedad de los delitos ni recoger fenómenos de creciente impacto como la cibercriminalidad", aseguran en un comunicado.

Por este motivo, el Colegio recomienda complementar esta información con encuestas de victimización, que permiten conocer de manera directa la experiencia del ciudadano con el delito, incluyendo aquellos casos que no llegan a denunciarse. Estos estudios, junto con la desagregación de los datos por tipología delictiva, ofrecen una visión mucho más ajustada a la realidad y facilitan la elaboración de diagnósticos criminológicos y políticas públicas más eficaces.

Asimismo, la institución colegial recuerda que delitos de gran trascendencia social como los homicidios, las agresiones sexuales, los robos violentos, las lesiones, las riñas tumultuarias y la cibercriminalidad deben tener un papel central en la comunicación a la ciudadanía, ya que inciden directamente en la percepción subjetiva de la criminalidad y en la seguridad de las personas.

El Colegio subraya, en particular, que el crecimiento de los delitos sexuales debe interpretarse con rigor y en su debido contexto, evitando lecturas parciales que generen alarma social, como frecuentemente se observan en algunos medios de comunicación.

Por todo ello, el CPCM anima a periodistas, responsables públicos y comunicadores a utilizar un enfoque integral, que vaya más allá de un único indicador cuantitativo de cifras globales, y que tenga en cuenta tanto la evolución de los delitos graves como la experiencia real de las víctimas. "Solo de esta forma se podrá trasladar una imagen fiel de la seguridad en nuestra sociedad y contribuir a un debate público más informado y constructivo, que ha de contar con los especialistas en la materia: los criminólogos y las criminólogas", concluyen