Cargando...

Sanidad

Estos son los cinco nuevos centros de salud que llegan a la Comunidad de Madrid

Está prácticamente terminada la nueva unidad de protonterapia del Hospital Universitario de Fuenlabrada, que acogerá uno de los dos dispositivos de alta tecnología donados a la región por la Fundación Amancio Ortega

La Comunidad abrirá cinco nuevos centros de salud desde finales de año EUROPAPRESS

La Comunidad de Madrid abrirá desde finales de 2025 cinco nuevos centros públicos de salud: los de Montecarmelo, Butarque y la reforma de Cáceres, en la capital, Móstoles Pau 4 y Parla Residencial Este, según ha avanzado la consejera de Sanidad de la Comunidad de Madrid en un desayuno con medios en la sede de la Consejería.

La máxima responsable de la Sanidad madrileña ha recalcado que se cumplirá el compromiso de 34 nuevos centros de salud en la región al finalizar la legislatura. "Lo que prometió la presidenta se va a cumplir", ha remarcado la responsable de la Consejería, que ha destacado que con estos cinco centros se alcanzará el 30% de los comprometidos.

Además, comenzarán próximamente las obras de cinco nuevos centros de salud: San Isidro-Quince de Mayo, Alameda-Prado 30 y Palma Norte-Universidad (Madrid); Ensanche Sur, en Alcorcón, y Barrio de La Luna, en Rivas Vaciamadrid. A todos ellos se une la fase previa de construcción del futuro dispositivo Villamil, en la capital.

"Hemos iniciado conversaciones por este aumento de población que tenemos en la Comunidad de Madrid para ampliar, reformar y a lo mejor hacer algún otro centro de salud en esas poblaciones que crecen", ha apuntado Matute.

En materia de infraestructuras, también destacan las obras de ampliación de los Hospitales Gregorio Marañón y Niño Jesús, así como del Centro de Salud Mental de Majadahonda, durante 2026 o, más a largo plazo, el nuevo Centro Regional de Producción de Terapias Avanzadas (CRETA), para fabricar medicamentos de última generación que utilizarán, entre otras técnicas, terapia genética, celular e ingeniería de tejidos.

Respecto a este último, que tendrá una inversión de 1,2 millones de euros, estará ubicado previsiblemente en las instalaciones del Centro de Transfusión en la capital y permitirá tratar tipos de cáncer como la leucemia linfoblástica aguda o el mieloma múltiple, así como el rechazo a trasplantes y otras patologías como lesiones en la piel.

Además, ya han arrancado las obras del futuro hospital de día del nuevo Centro de Salud Mental Infanto-Juvenil del Hospital José Germain de Leganés, que entró en funcionamiento este mes de septiembre y está prácticamente terminada la nueva unidad de protonterapia del Hospital Universitario de Fuenlabrada, que acogerá uno de los dos dispositivos de alta tecnología donados a la región por la Fundación Amancio Ortega. El otro se ubicará en la futura Ciudad de la Salud, que albergará el Hospital La Paz y la Universidad Autónoma de Madrid, y cuyos primeros trabajos se emprenderán en las próximas semanas.

Además, la Comunidad de Madrid ha iniciado la demolición del edificio de la residencia general del Hospital público 12 de Octubre; la ampliación y reforma del de Móstoles; la Fase 3 del Clínico San Carlos; la construcción, junto al Infanta Leonor, de un paso inferior bajo las vías ferroviarias que lo separan del barrio madrileño de Santa Eugenia, y la edificación del nuevo Hospital de Cuidados y Recuperación Funcional Sierra Norte, en Lozoyuela.

Otra de las actuaciones previstas para 2026 será el inicio la reforma integral del Hospital público Gregorio Marañón, que se extenderá en un periodo de seis años con una inversión del Gobierno regional de más de 400 millones de euros. También está previsto que el próximo año comiencen las obras de ampliación del Hospital Infantil Universitario Niño Jesús, así como el nuevo Centro de Salud Mental de Majadahonda.

Durante el pasado Debate sobre el Estado de la Región, la presidenta regional también anunció un nuevo Centro de Excelencia de Enfermedades Endocrinológicas y Metabólicas, que se ubicará en el Hospital Ramón y Cajal de la capital, donde se podrá tratar de manera integral patologías como la diabetes tipo 1.

También se pondrá en marcha próximamente un Centro Diagnóstico de Alta Resolución, donde el paciente podrá someterse en una sola visita a pruebas como resonancias magnéticas, TAC (Tomografía Axial Computarizada), ecografías, mamografías o análisis. En este sentido, la consejera ha apuntado que la previsión es que esté finalizado antes de terminar la legislatura y ha apuntado que el Gobierno regional trabaja en determinar su ubicación. Para ello, está estudiando la vialidad técnica y accesibilidad de varias infraestructuras ya existentes para que esté en "una estructura de aprovechamiento", es decir, ya construida.

Junto a ello, se ha invertido en lo que va de año 63 millones de euros en renovar el equipamiento tecnológico de los hospitales. Entre otras, se han adquirido dos exoesqueletos y 144 nuevos dispositivos de vanguardia como salas de Radiología, arcos quirúrgicos, ecógrafos, mamógrafos, rayos X portátiles, además de cuatro nuevas resonancias magnéticas.

A ello se une un Plan Estratégico de Modernización y Digitalización de los laboratorios de Anatomía Patológica con 23,3 millones para 2025, que ha permitido adquirir más de un centenar de dispositivos entre procesadores, microtomos e impresoras de casettes. D

Formación de médicos

Junto a los medios materiales, la consejera se ha referido también a los medios humanos, destacando la oferta formativa en la región, que actualmente llega a 16.620 estudiantes de la rama de Ciencias de la Salud en 35 hospitales públicos (11.868) y la práctica totalidad de los centros de salud (4.752), habiendo iniciado este aprendizaje en el curso 2023/24. Los alumnos, matriculados en 19 titulaciones, pertenecen a 12 universidades.

Por otra parte, la Comunidad de Madrid continúa siendo la región con la mayor oferta para residentes en formación, tanto médicos (MIR), enfermeros (EIR) o psicólogos (PIR), entre otras categorías. Actualmente están completando su preparación en complejos sanitarios de la región 7.487, de los que 7.380 lo hacen en el Servicio Madrileño de Salud.

No obstante, para paliar el déficit actual en Atención Primaria, la Consejería ha reclamado al Ministerio que habría que formar a más de 1.100 médicos de familia al año, algo que no se está haciendo, y ha remarcado que la situación empeorará con las jubilaciones -un 25% delas enfermeras y el 23% de los médicos-- y la mayor esperanza de vida de la población. "El déficit de profesionales va a ser exponencial, cuanto mejor tratemos y mejor salud tengamos, más profesionales van a hacer falta, es lo maravilloso de la Sanidad", ha dicho.

En 2026 se incorporarán 65 profesionales más que en la convocatoria del año 2025, alcanzando las 2.004 plazas, un 16% más. Para el periodo 2025/26 ofrece un total de 1.582 de Médico Interno Residente (MIR) distribuidas en 55 especialidades; 258 en Enfermería, 46 en Psicología Clínica, 34 en Farmacia Hospitalaria, 8 en Radiofísica Hospitalaria y 2 en Radiofarmacia.

"Vamos a seguir aumentando lo que nos dejen", ha dicho Matute, que ha criticado la limitación impuesta por el Ministerio de Sanidad, que ha autorizado únicamente 11 plazas para la nueva especialidad de Medicina de Urgencias y Emergencias, cuando el Sermas dispone de recursos suficientes para formar hasta 69 profesionales en esta disciplina, y "encima" las van a detraer de otras especialidades. "Os puedo asegurar que por encima de mi cadáver", ha enfatizado.

En cuanto a las Ofertas Públicas de Empleo (OPE), con siete procesos abiertos, ha recalcado que se han estabilizado a 25.000 profesionales durante el año pasado y a otros 7.000 durante este.