
Música
JazzMadrid: llega un otoño al ritmo del soul, el swing y el gospel
Además de las estrellas internacionales, las big bands de conservatorios y escuelas de música de Madrid volverán a ocupar un espacio destacado en la programación

Madrid se prepara para vivir un otoño marcado por una nueva edición del Festival Internacional de JazzMadrid, que regresa con más de medio centenar de conciertos con los que invitará a disfrutar del soul, el swing y el gospel entre el 5 de octubre y el 30 de noviembre.
Así se ha dado a conocer este martes durante la presentación de esta cita cultural, en la que se ha avanzado que llegará más allá de la capital con un cartel que combina leyendas del género y también voces emergentes.
La delegada de Cultura, Turismo y Deporte, Marta Rivera de la Cruz, ha sido la encargada de presentar la programación, con la que cada otoño "Madrid se convierte en la capital del jazz gracias a un festival que ya es cita imprescindible en el calendario cultural".
"Es un festival que tiene cada vez más presencia y más seguidores en Madrid y este auge responde a que es ya una referencia internacional que convierte durante estos días a la capital en el vibrante escenario de la música europea", ha destacado la delegada.
De este modo, el festival desplegará su programación en los escenarios habituales -el teatro Fernán Gómez, CentroCentro y Condeduque-, además de otras salas históricas como Clamores y Villanos, y los teatros Pavón, Albéniz y Barceló.
Por ellos pasarán nombres imprescindibles de la historia del género, entre otros, el saxofonista Charles Lloyd, que comparecerá con su Sky Quartet; el guitarrista Al Di Meola, que actuará en formato acústico; y el baterista Billy Cobham, que traerá a su quinteto de jazz-rock.
Igualmente, el pianista cubano Chucho Valdés, acompañado por su Royal Quartet, y Gonzalo Rubalcaba, que compartirá escenario con el mandolinista Hamilton de Holanda.
El terreno del jazz más clásico estará representado por Stacy Kent, The Yellowjackets, el contrabajista Avishai Cohen con su nuevo grupo o el dúo de guitarras formado por Martin Taylor y Ulf Wakenius.
Pero el festival reservará también un espacio a la experimentación de la mano de la pianista japonesa Hiromi, que presentará su proyecto 'Sonicwonder'; el organista John Medeski, con su banda MadSkillet, con la que desplegará un viaje de funk, psicodelia y jazz eléctrico; y nombres como Wolfgang Muthspiel o The Wooten Brothers, que demostrarán la vitalidad de un género en constante cambio.
"Pueden comprender la responsabilidad de que lo vamos a tener en el presente año, un festival con unas dimensiones que nos cuesta muchísimo trabajo perimetrar Pero también es un reto muy importante porque es muy complicado localizar una experiencia parecida en cualquier otro lugar", ha dicho durante la presentación el director artístico del festival, Luis Martín.
Creación femenina
El jazz convivirá con el soul, el gospel y otros ritmos en una programación donde la voz femenina adquiere un papel central, puesto que un tercio del cartel está protagonizado por mujeres.
En concreto, participará la estadounidense Jazzmeia Horn, una de las grandes revelaciones del jazz vocal, que actuará junto a artistas de la talla de Eliane Elias, Lizz Wright -con su aproximación al gospel- o Leonor Watling, que presentará junto a Leo Sidran un proyecto forjado en la complicidad artística y personal.
Asimismo, el público madrileño disfrutará de figuras emergentes como la trompetista Bria Skonberg, la multinstrumentista Emma-Jean Thackray, la bajista Nick West, la guitarrista Maya Delilah, la violonchelista Nesrine o la cubana Ana Carla Maza.
El festival se cerrará con Andrea Motis, que rendirá homenaje a Amy Winehouse junto a los Barcelona Gospel Messengers en un concierto que promete quedarse en la memoria de los aficionados al género.
Por otro lado, esta edición también recordará a grandes leyendas como Pedro Iturralde y Jerry González, además de a la propia Amy Winehouse, cuando se cumplen 14 años de su muerte. Asimismo, se conmemorará el 25º aniversario de la película Calle 54, con conciertos de Chucho Valdés, Paquito D'Rivera, Eliane Elias y Chano Domínguez.
El Teatro Albéniz, por su parte, acogerá dos tributos de enorme calado: Paco de Lucía Music for Big Band y El piano de Bebo, un homenaje al maestro Bebo Valdés.
Más Jazz
Gracias a la colaboración con Villanos del Jazz, el festival traspasará las fronteras de la capital y llegará a municipios como Las Rozas, San Fernando de Henares, Parla, Galapagar, Pozuelo de Alarcón y Majadahonda. Allí se podrán escuchar conciertos de Andrea Motis y Josep Traveler, Chano Domínguez Trío, Delvon Lamarr Organ Trío, Paquito D'Rivera Trío, Chucho Valdés y Eliane Elias, para llevar la música a nuevos públicos en una expansión inédita.
"He de decir que es la edición más ambiciosa y que Madrid y su entorno se convierten en un epicentro internacional de jazz. Llevo diciendo ya mucho tiempo que probablemente el encuentro musical de jazz en Madrid es uno de los más importantes que se ha grabado con el mundo entero y es una tremenda satisfacción ver que la ciudad responde", ha resaltado durante su intervención el director de Villanos del Jazz, Julio Martí.
Más allá de la programación oficial, tal y como ha detallado Rivera de la Cruz, JazzMadrid se enriquecerá con ciclos y festivales paralelos. Entre ellos destacan Jazz Círculo, con propuestas como el quinteto de Antonio Lizana o The Blue Flaps de Astrid Jones; el nuevo ciclo Impulso de Cultura Inquieta, que llevará al Café Berlín y al Club Tempo artistas como el saxofonista Immanuel Wilkins o el baterista Karriem Riggins; y Jazz con sabor a club, de la Asociación Madrid en Vivo.
A estos se suman Jazz en los distritos y el Festival de Jazz de Ciudad Lineal, que acercarán la música a los barrios, así como la colaboración con el Instituto Francés, que este año propone un concierto de Minino Garay y Cédric Hanriot. El Festival de Jazz de Zaragoza y AlEn Ruta Jazz también aportarán artistas y sinergias a la programación madrileña.
El festival mantendrá igualmente su compromiso con el relevo generacional y la formación. Las big bands de conservatorios y escuelas de música de Madrid volverán a ocupar un espacio destacado en la programación, mientras que propuestas como las de Marco Mezquida y Mariano Díaz explorarán incluso los retos de la inteligencia artificial aplicada a la música.
Además, el festival ofrecerá actividades paralelas como la conferencia-audición de Luis Martín en la Biblioteca Nacional, dedicada a las conexiones entre el jazz y la literatura de la Beat Generation, con Jack Kerouac como figura central.
✕
Accede a tu cuenta para comentar

La estrategia de Génova