Vida
Lali Espósito habla sobre la migración y la ciudad que más eligen los argentinos: "Está súper de moda"
La cantante también compartió experiencias de amigos que emprendieron negocios fuera del país
En los últimos años, miles de argentinos han decidido dejar el país en busca de nuevas oportunidades. La situación económica, la inestabilidad y la dificultad para proyectar un futuro han convertido a la migración en una decisión cada vez más frecuente entre los jóvenes. España, por el idioma compartido y una creciente comunidad argentina, se ha consolidado como uno de los destinos preferidos.
Emigrar ya no es solo una cuestión de trabajo, sino que también implica adaptarse a otra cultura y reconstruir vínculos afectivos. Historias de amigos, familias y jóvenes que se instalan en Madrid, Barcelona o Málaga se multiplican en redes sociales, y muchos argentinos consideran esta experiencia como una forma de crecer profesional y personalmente. En este contexto, la cantante y actriz Lali Espósito, reflexionó en el podcast 'La Pija y la Quinqui', sobre los motivos que llevan a tantos argentinos a buscar una nueva vida fuera del país.
"Está súper de moda, todos quieren probar"
Durante la entrevista, Lali se mostró cercana y espontánea al hablar del tema: "Siento que Madrid para los argentinos está súper de moda, que es como el play stupid", la preguntan. "Mira es como, todos quieren probar, irse un tiempo, ver qué pasa...", contesta. La artista argumentó que la emigración no se trata de algo actual, sino de un hecho que lleva pasando años en Argentina: "Hace veinte años atrás, veintipico ya eh, la gente se iba por una crisis económica gigante. Puede que ahora también haya… digo puede, porque no, no, no soy una estudiosa del tema, pero sí siento que hay mucha gente que se va, lamentablemente, a buscar oportunidades afuera".
Sin embargo, Lali también mencionó otras posibles motivaciones, como el dinero y los negocios. "O gente que tiene sus negocios en Argentina y la pasta, capaz, y lo vienen a poner acá...o gente que debe huir de una mala situación y vienen a buscar suerte aquí, como en Argentina también hay gente que viene a buscar oportunidades, a buscar salud pública y un montón de cosas que el país tiene", explicó. En un tono más cercano, la argentina mencionó que tiene amigos que han emigrado a España, especialmente a ciudades como Barcelona o Madrid.
Aunque la cantante pusiera en manifiesto la conexión que hay entre Argentina y Madrid, muchos españoles han demostrado estar en contra de esto. Conscientes de la situación migratoria, muchos comentarios resaltaban que antes que la capital de España, Barcelona tiene mayor población proveniente de Argentina. Quizá esto se deba a que allí, el turismo se mantiene más durante el año y que el clima, se asemeja mucho más.
El mercado de los jóvenes en España
España es uno de los países destino más elegidos entre los jóvenes. Sin embargo, los datos del mercado laboral no demuestran que sea el mejor lugar para empezar una nueva vida. Según el Ministerio de Trabajo y el SEPE, la mayoría de los menores de 30 años afiliados a la Seguridad Social trabaja en el sector servicios, con alta rotación laboral y predominio de contratos temporales. El perfil más habitual es el de un joven de entre 20 y 29 años, con formación básica, trabajando a jornada completa en servicios o ventas.
Los contratos parciales afectan más a mujeres, mientras que los hombres se concentran en ocupaciones elementales o industriales. A pesar de la disminución del paro juvenil, sigue siendo la tasa más alta de la Unión Europea, reflejando la dificultad de transición entre la educación y el empleo y las condiciones laborales precarias. A estos retos se suman las presiones económicas y el consumo impulsivo.
Según el reciente Informe Europeo de Pagos de Consumidores de Intrum, muchos jóvenes gastan más de lo que pueden permitirse, influenciados por redes sociales y compras online. El documento indica que en los millennials el porcentaje desciende al 51%, y es aún más bajo entre los boomers y la Generación Silenciosa, con solo un 17%. "Esta culpabilidad se suma a la tensión económica que ya sufren muchos hogares, especialmente cuando se combina con la falta de conocimientos financieros adecuados", advierte el informe.